10 Septiembre 2021

¿Qué es la epididimitis y cómo afecta a la infertilidad?

epididimitis e infertilidad

Por el Comité editorial de IVI Santiago

Las enfermedades de transmisión sexual han estado bajo el lente de los especialistas por años, y día tras día siguen reforzando las investigaciones para fomentar su prevención. En el caso de Chile, y de acuerdo a la División de la Prevención y Control de Enfermedades del MINSAL (Ministerio de Salud de Chile), las infecciones más frecuentes en el país son las siguientes: Condiloma Acuminado, Sífilis, Gonorrea, Herpes, Infección por Chlamydias e infecciones vaginales. La Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2006, determinó que tales enfermedades ameritan un control exhaustivo. Sin embargo, también es importante centrarse en la epididimitis y en la infertilidad masculina.

A continuación, detallaremos un poco más sobre la epididimitis y la infertilidad masculina. A la epididimitis se la caracteriza por presentar una inflamación en el conducto ubicado en la parte posterior del testículo, el cual tiene como función almacenar y transportar el esperma. De hecho, esta enfermedad puede transmitirse como resultado de una infección bacteriana o bien mediante la transmisión sexual. En otras palabras, esta condición se refiere a un trastorno urogenital. Es decir, se trata de una inflamación del epidídimo que puede conllevar a una orquitis si la infección no se controla a tiempo y llega a afectar al testículo. 

El epidídimo está situado en la parte posterior del testículo. Es un órgano fundamental del aparato reproductor masculino: conecta los testículos con la próstata y es por allí donde circula el esperma. En tanto, la enfermedad de la epididimitis afecta a uno de los dos epidídimos que tienen los hombres. No obstante, dicha condición también se le relaciona con otras enfermedades. La causa principal por la que se origina la inflamación del epidídimo se debe a la aparición de las enfermedades de transmisión sexual como la clamidia (Chlamydia trachomatis) o hasta la gonorrea (gonococo).

¿Cómo afecta la epididimitis a la fertilidad?

La epididimitis es una condición que afecta a los hombres entre los 18 y 35 años, específicamente a los órganos propios del aparato reproductor masculino. Además, no solo puede aparecer como consecuencia de una enfermedad de transmisión sexual, sino también debido a una infección de origen urinaria, de próstata, de testículos o debido a una serie de traumatismos en la zona. En este sentido, es importante aclarar que cuando la enfermedad se manifiesta en los niños, obedece a una infección urinaria.

Pero ¿cómo la epididimitis puede incidir en la infertilidad masculina? Existen varios factores que pueden comprometer la fertilidad del hombre si el paciente tiene tal condición:

  •         Epidídimo obstruido: Una infección o inflamación de este tipo en el epidídimo puede prolongarse hasta el cuerpo o hasta el conducto, y es allí donde los espermatozoides terminan su maduración. A raíz de la infección, se puede producir un bloqueo de ese conducto y, por ende, se inhibe la transmisión del esperma dando lugar a la infertilidad.

 

  •         Tasa de supervivencia de esperma: Por lo general, cuando un hombre se ve afectado por la epididimitis, se origina una tasa de supervivencia de los espermatozoides baja. Esto se debe a que en el epidídimo se almacena el esperma y es allí donde crece.

 

  •         Infarto testicular: Cuando la epididimitis se hace presente en el aparato reproductor masculino es normal que aparezcan síntomas como hinchazón, incomodidad o molestia, dolor y también un deterioro de las funciones en los testículos. De hecho, el infarto testicular es más frecuente de lo que se cree.

 

¿Cuáles son los síntomas propios de la epididimitis? 

Como suele ocurrir, los síntomas de la epididimitis pueden variar de una persona a otra. A veces, pueden aparecer de forma repentina y manifestarse de distintas formas, con una intensidad leve o grave, pero todo depende del nivel de afectación de cada paciente. 

En tanto, es importante recalcar que, si transcurre un tiempo de 6 meses y la condición reaparece, se considera una epididimitis crónica. Las manifestaciones clínicas más comunes son las siguientes:

  •         Dolor, molestia e hinchazón en la zona genital.
  •         Sensación de incomodidad y calor en un testículo.
  •         Dolor o molestias al orinar; esto suele ir junto a una micción frecuente.
  •         Sangre en la orina y también en el semen.
  •         Secreción constante del pene.

Por otro lado, es oportuno agregar que la inflamación del epidídimo ocasiona también la inflamación de los testículos, a este problema se le conoce como epididimoorquitis. En estos casos, cuando el dolor de los testículos se presenta, el paciente debe recurrir al médico de cabecera. Sobre todo, cuando la molestia viene acompañada de una sensación punzante más que de un golpe. 

En IVI Santiago también disponemos de la Unidad de Salud del Varón, cuya función es ofrecer programas con la finalidad de atender los problemas de salud reproductiva masculina. Nuestro objetivo principal es preservar tanto la salud de la próstata como la sexual de los pacientes y, claro está, atender los problemas que causan la infertilidad del hombre como la enfermedad de la epididimitis.

El tratamiento de la epididimitis para los pacientes dependerá de cuál sea la causa de la inflamación de los testículos. Sin embargo, es normal que el especialista recete los antibióticos adecuados para frenar la infección bacteriana y, en otros casos, también será necesaria la administración de analgésicos o antiinflamatorios para aliviar tanto la hinchazón como el dolor en la zona genital.

Epididimitis y la infertilidad: ¿es compatible con la reproducción asistida?

Al estar obstruido el epidídimo, es normal que los espermatozoides no lleguen al exterior y se produzca una azoospermia, es decir, la ausencia de los espermatozoides en el eyaculado. Tras este escenario, lograr un embarazo de forma espontánea será difícil y la mejor alternativa radicará en optar por tratamientos de reproducción asistida como la Fecundación in Vitro (FIV) mediante una microinyección espermática (FIV-ICSI).

De comprobarse la azoospermia en el varón, se deberá realizar una biopsia testicular para permitir la recuperación de los espermatozoides. Una vez completada esta fase, se practicará el tratamiento de fertilidad seleccionado por el médico especialista. Ahora bien, la inflamación del epidídimo ocasiona la elevación de la temperatura de la zona testicular, lo que afecta la producción de espermatozoides (espermatogénesis). Tomando en cuenta estos casos, que son los más graves de epididimitis, la solución para tener un embarazo es recurrir a la donación de semen.

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Solicita información sin compromiso

IVI trata su base de datos de forma confidencial y no la comparte con otras empresas.

Enviando
Gracias por contactarnos
Volver arribaarrow_drop_up