Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
28 Junio 2024

¿Qué es la hiperprolactinemia?

hiperprolactinemia 2
Inicio Blog ¿Qué es la hiperprolactinemia?

Por el Comité editorial de IVI Santiago

La hiperprolactinemia es un trastorno hormonal que se produce cuando los niveles de la hormona prolactina aumentan excesivamente en la presencia de la sangre.

Esta alteración afecta tanto a hombres como a mujeres, pero es importante saber que puede ser una de las causas que provocan la esterilidad femenina.

Por ello, si la mujer está teniendo complicaciones para conseguir un embarazo, es fundamental acudir al médico especialista para que este pueda llevar a cabo las pruebas diagnósticas que considere oportunas. De este modo, se podrán realizar los tratamientos que sean necesarios en cada caso en particular.

 

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Qué es la prolactina?
  • ¿Cuáles son los niveles normales de prolactina?
  • Principales causas de hiperprolactinemia
  • ¿Cuáles son los síntomas que provoca la hiperprolactinemia?
  • Tratamientos para regular la hiperprolactinemia

¿Qué es la prolactina?

La prolactina es una hormona que segrega una glándula, la hipófisis, que está ubicada en el cerebro.

En las mujeres, esta hormona es responsable de estimular las glándulas mamarias después del parto para iniciar la producción de leche materna. Sin embargo, antes de este punto, una de sus principales funciones es regular la progesterona durante el ciclo menstrual. También estimula la producción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que está estrechamente relacionada con la producción de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), ambas cruciales para la ovulación y el desarrollo de los folículos.

 

¿Cuáles son los niveles normales de prolactina?

Los niveles que se consideran normales en una mujer adulta que no está embarazada ni acaba de dar a luz, están entre los 0 y 20 ng/ml en sangre.

Si tras realizar el estudio hormonal, la mujer presenta una concentración en sangre de prolactina superior a 30 ng/ml, se diagnostica que padece hiperprolactinemia.

 

Principales causas de hiperprolactinemia

El ciclo natural de una mujer está preparado para que el cuerpo provoque una hiperprolactinemia durante el embarazo y tras el parto. De este modo, las glándulas mamarias producen la leche para poder amamantar a su bebé y, cuando la estimulación deja de producirse, el cuerpo vuelve a establecer los niveles normales y el ciclo menstrual vuelve a funcionar debidamente.

Pero existen ciertas causas que provocan la hiperprolactinemia y que no están relacionadas con el embarazo o el parto. Algunas de ellas son:

  • Enfermedades y condiciones médicas: insuficiencia renal crónica, enfermedades hepáticas (incluyendo cirrosis), anorexia nerviosa, Esclerosis múltiple, Hiperandrogenismo, Hipotiroidismo, Epilepsia, Cáncer o tumores en la glándula pituitaria
  • Factores psicológicos y estilo de vida: estrés, ansiedad, falta de sueño, depresión.
  • Medicamentos y sustancias: consumo de drogas, ansiolíticos y otros opiáceos derivados de la morfina, pastillas anticonceptivas.
  • Cambios hormonales y etapas de la vida: premenopausia, menopausia.
  • Otros factores: presión arterial alta.

 

¿Cuáles son los síntomas que provoca la hiperprolactinemia?

Los síntomas de la hiperprolactinemia varían en función de cada mujer, ya que no todas pueden presentar síntomas y otras pueden padecer algunos o todos. Los más destacados son:

  • Amenorrea (falta de menstruación)
  • Menstruación irregular
  • Cefaleas y fallos en la visión (si la causa es un tumor)
  • Osteoporosis
  • Sequedad vaginal
  • Falta de libido
  • Sobrepeso
  • Secreción de leche sin embarazo
  • Infertilidad
  • Aumento del vello corporal

 

Tratamientos para regular la hiperprolactinemia

Existen diferentes tratamientos para intentar regular los niveles de prolactina y, de este modo, evitar la hiperprolactinemia. Pero cada uno de ellos dependerá de cuál es la causa que está provocando dicha descompensación.

Por tanto, el primer paso para poder aplicar el tratamiento adecuado radica en conocer cuál es la causa que la está provocando de forma personalizada en cada paciente.

En algunos casos, sobre todo en las mujeres con prolactinomas, los medicamentos como la bromocriptina o la cabergolina serán grandes aliados, dado que reducen la producción de prolactina.

Si la hiperprolactinemia viene provocada por la aparición de un cáncer o tumor, es probable que el médico especialista recomiende una cirugía para poder extraer los tumores presentes.

Cuando la hiperprolactinemia provoque infertilidad, es fundamental normalizar los niveles de prolactina en sangre, puesto que al hacerlo también se regularán los niveles de las hormonas FSH y LH, lo que derivará en un correcto funcionamiento ovárico, mejorando, de este modo, la fertilidad de la mujer.

No obstante, cuando se desconoce la causa que está provocando la hiperprolactinemia, será el especialista quien decidirá qué tratamiento aplicar en función de cada paciente, sus antecedentes médicos y su estado de salud general. Y, en el caso de estar buscando un embarazo, es muy probable que el médico especialista recomiende recurrir a la reproducción asistida para conseguir quedar embarazada.

Si tienes problemas para conseguir un embarazo, ponte en manos de un buen médico especialista que pueda ayudarte en todo el proceso y guiarte en función de tus necesidades. De este modo, será mucho más viable que puedas cumplir con tu deseo de ser madre.

 

Fuentes:

  • Endocrine Society (2017), Hiperprolactinemia, Endocrine Society, Disponible en la web: https://www.endocrine.org/patient-engagement/multilingual-resource-library/hiperprolactinemia
  • Halperin Rabinovicha, Irene et al. (2003). Guía clínica de diagnóstico y tratamiento del prolactinoma y la hiperprolactinemia, ElSEVIER. Disponible en la web: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-guia-clinica-diagnostico-tratamiento-del-S1575092213000296

Entradas relacionadas:

  1. Prueba de cariotipo en reproducción asistida
  2. ¿Cuáles son los síntomas de embarazo?
  3. ¿Cuánto tiempo tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  4. Por qué tener relaciones en los días fértiles no garantiza el embarazo
Artículos destacados
Cómo influye el estrés crónico en la fertilidad de hombres y mujeres
23 Mayo 2025
Cómo influye el estrés crónico en la fertilidad de hombres y mujeres
Infertilidad inmunológica: causas, diagnóstico y tratamientos
9 Mayo 2025
Infertilidad inmunológica: causas, diagnóstico y tratamientos
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001