Por el Comité editorial de IVI Santiago
Tener un ciclo menstrual regular es un signo de salud ginecológica y hormonal. Cuando esto no ocurre, y el ciclo se vuelve impredecible, estamos ante lo que se conoce como ciclos menstruales irregulares. Esta situación es más común de lo que se piensa y puede generar incertidumbre, sobre todo cuando una mujer desea concebir.
En este artículo te explicamos qué significa tener un ciclo irregular, por qué puede ocurrir, cómo impacta en la fertilidad y qué soluciones existen actualmente en medicina reproductiva.
¿Qué se considera un ciclo menstrual “normal”?
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios hormonales y físicos que se producen cada mes en el cuerpo de la mujer para prepararse para un posible embarazo. Un ciclo se considera normal cuando tiene una duración de entre 21 y 35 días, con una variación mínima entre un mes y otro. También es normal que la menstruación dure entre 2 y 7 días.
Cuando el ciclo se adelanta, se atrasa o cambia de forma drástica entre un mes y otro, hablamos de un trastorno del ciclo menstrual.
¿Cómo saber si tengo ciclos menstruales irregulares?
Los síntomas de irregularidades menstruales pueden incluir:
- Variaciones de más de 7-9 días entre ciclos
- Ausencia de menstruación durante más de 3 meses (sin embarazo).
- Sangrado intermenstrual.
- Menstruaciones muy abundantes (menorragia) o demasiado escasas (hipomenorrea).
- Dolores intensos o cambios en el patrón habitual del ciclo.
Además, es importante prestar atención a otros posibles síntomas que, si bien no son menstruales en sí, pueden estar relacionados con problemas hormonales y menstruación. Por ejemplo:
- Aumento de vello facial o corporal.
- Acné persistente o severo en la adultez.
- Caída excesiva del cabello.
- Ganancia de peso inexplicable.
Causas de los ciclos menstruales irregulares
Las razones detrás de los trastornos del ciclo menstrual pueden ser muy variadas. A continuación, te explicamos las más frecuentes:
Desequilibrios hormonales
Los desajustes hormonales son la causa más común de los periodos menstruales anormales. Algunas condiciones que los provocan son:
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): provoca una producción excesiva de andrógenos, interfiriendo con la ovulación.
- Hipotiroidismo e hipertiroidismo: la tiroides influye directamente en el ciclo menstrual.
- Hiperprolactinemia: niveles altos de prolactina pueden bloquear la ovulación.
- Menopausia precoz: cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años.
Factores de estilo de vida
Nuestro estilo de vida influye directamente en el funcionamiento del sistema hormonal, y, por lo tanto, en la regularidad del ciclo menstrual. A menudo, pequeñas alteraciones en los hábitos diarios pueden desencadenar cambios hormonales suficientes como para provocar irregularidades
- Estrés físico o emocional intenso puede alterar el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios.
- Trastornos alimentarios, como anorexia o bulimia.
- Ejercicio extremo, frecuente en atletas de alto rendimiento.
- Cambios drásticos de peso en poco tiempo.
Anticonceptivos hormonales
Los métodos anticonceptivos hormonales como las pastillas, el implante subdérmico, el parche, el anillo vaginal o la inyección trimestral pueden modificar el patrón menstrual.
- Al iniciar su uso, es común experimentar sangrados intermenstruales o periodos más cortos o prolongados.
- Durante su uso continuado, muchas mujeres presentan ciclos más predecibles, pero otras pueden experimentar ausencia de menstruación.
- Al suspender los anticonceptivos, puede haber un retraso temporal en la reactivación de los ciclos ovulatorios naturales, especialmente si han sido utilizados durante varios años.
Medicamentos psiquiátricos y neurológicos
Fármacos como los antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del ánimo pueden aumentar los niveles de prolactina, lo que a su vez puede interferir con la ovulación y provocar trastornos del ciclo menstrual. En algunos casos, también se ha observado galactorrea.
Por esta razón, si estás bajo tratamiento psiquiátrico y notas cambios en tu menstruación, es importante comunicarlo a tu médico.
Terapias oncológicas
La quimioterapia y la radioterapia pueden tener un impacto severo sobre la función ovárica. En mujeres jóvenes, esto puede traducirse en una menopausia temprana o en la desaparición total de los ciclos. Dependiendo del tipo y duración del tratamiento, los efectos pueden ser reversibles o permanentes.
Por eso, en pacientes oncológicas en edad fértil, se recomienda considerar la preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento, por ejemplo mediante la vitrificación de ovocitos.
¿Cómo afectan estas irregularidades a la fertilidad?
La ovulación es clave para lograr un embarazo. Si no ocurre de forma regular, o si no se produce en absoluto, las posibilidades de concebir naturalmente disminuyen.
Ciclos irregulares pueden significar que no estás ovulando, o que la ovulación ocurre de forma impredecible, lo que dificulta identificar los días fértiles. En algunos casos, puede ser necesario monitorear la ovulación con ecografías o test hormonales.
Además, los problemas hormonales y menstruación van de la mano, un ciclo irregular puede ser síntoma de un desequilibrio hormonal que también afecta a la calidad de los óvulos o al desarrollo del endometrio.
Diagnóstico de los trastornos del ciclo menstrual
Cuando una paciente acude a consulta por irregularidades menstruales, el equipo médico realizará una serie de estudios para identificar la causa. Este diagnóstico permite establecer un tratamiento adecuado, especialmente si la paciente busca un embarazo.
- Historia clínica completa y examen físico.
- Ecografía transvaginal, para observar el estado de los ovarios y del útero.
- Estudios hormonales: FSH, LH, TSH, prolactina, estradiol, entre otros.
- En algunos casos, se complementa con pruebas genéticas o resonancia magnética.
¿Cuál es el tratamiento para los ciclos menstruales irregulares?
El tratamiento depende de la causa subyacente. Algunos enfoques comunes incluyen:
- Tratamientos de fertilidad, como inseminación artificial (IA) o fecundación in vitro (FIV), cuando otros métodos no han sido efectivos.
- Inducción de la ovulación, con medicamentos como letrozol o citrato de clomifeno, en pacientes con SOP.
- Tratamiento de la tiroides, si hay disfunción.
- Cambios de estilo de vida: alimentación equilibrada, reducción del estrés, ejercicio moderado.
¿Qué puedo hacer si tengo ciclos irregulares y quiero quedar embarazada?
La clave está en consultar a tiempo con un especialista. Si tienes ciclos irregulares y estás intentando concebir, no esperes más de 6 a 12 meses para buscar ayuda.
Consulta con un especialista en fertilidad si:
- Tus ciclos son impredecibles o con largos periodos de ausencia de menstruación.
- Tienes más de 35 años y llevas 6 meses intentando quedar embarazada.
- Presentas signos de trastornos hormonales.
- Has recibido tratamientos oncológicos o padeces enfermedades autoinmunes.
Conclusiones
Los ciclos menstruales irregulares no solo afectan la calidad de vida de las mujeres, sino que también pueden representar una barrera importante al momento de buscar un embarazo. Entender las causas detrás de estas irregularidades y acudir a una evaluación médica temprana permite actuar con mayor rapidez y eficacia.
Hoy en día, gracias a los avances en medicina reproductiva, la mayoría de las mujeres con irregularidades menstruales pueden lograr un embarazo con el tratamiento adecuado.
Bibliografía
- Comité editorial de Portales Médicos (2024), “Sangrado uterino anómalo durante la edad fértil” en Revista Portales Médicos. Disponible en https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sangrado-uterino-anomalo-durante-la-edad-fertil/.
- Comité editorial de Mayo Clinic (2023), “Ciclo menstrual: qué es normal y qué no” en Mayo Clinic. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/womens-health/in-depth/menstrual-cycle/art-20047186.
- Comité editorial de ACOG (2023), “Abnormal Uterine Bleeding” en American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Disponible en https://www.acog.org/womens-health/faqs/abnormal-uterine-bleeding.
- Comité editorial de ACOG (2013), “Management of Acute Abnormal Uterine Bleeding in Nonpregnant Women” en American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Disponible en https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2013/04/management-of-acute-abnormal-uterine-bleeding-in-nonpregnant-reproductive-aged-women.
Los comentarios están cerrados.