Por el Comité editorial de IVI Santiago
Al hablar de la medicina reproductiva es habitual que siempre surjan temas o términos que generen cierta incertidumbre en las pacientes que buscan ser madres, o bien, en aquellas personas que tengan pocos conocimientos sobre la fertilidad, claro está. Uno de estos términos que viene bien aclarar es qué es el blastocisto y cómo se da su formación una vez que se implanta en el útero materno. Desde IVI Santiago, nos enfocamos en esclarecer todas las dudas que puedan tener las futuras madres o las familias en pleno sobre su proceso para procrear.
Formación del Blastocisto
La formación del blastocisto es una etapa crítica en el desarrollo temprano de un feto que ocurre después de la fertilización del óvulo por un espermatozoide. Esta etapa se caracteriza por la rápida división celular y la diferenciación de células especializadas que eventualmente darán lugar a todos los tejidos y órganos del bebé en desarrollo.
El proceso de formación del blastocisto se puede describir en las siguientes etapas:
● La fertilización ocurre cuando un espermatozoide penetra la membrana del óvulo y fusiona su material genético con el óvulo. Esto forma el cigoto, la primera célula del nuevo organismo.
- Después de la fertilización, el cigoto comienza a dividirse rápidamente a través de un proceso llamado segmentación. Las células se dividen sin crecimiento significativo, lo que resulta en la formación de una masa de células cada vez mayor conocida como mórula.
- A medida que continúan las divisiones celulares, la mórula se reorganiza en una estructura hueca llamada blástula. Esta etapa marca el inicio de la diferenciación celular.
- Posteriormente se forma una cavidad llena de líquido en el interior del blastocisto llamada blastocele. Esto separa el trofoblasto del MCI y es fundamental para el desarrollo del feto.
- Finalmente, el blastocisto viaja desde la trompa de Falopio hasta el útero y se adhiere a la pared del útero en un proceso conocido como implantación. El trofoblasto se adhiere al endometrio del útero y comienza a formar la placenta, mientras que el MCI se desarrolla en el embrión.
Estructura del Blastocisto
Un blastocisto se trata de un embrión que lleva más de 5 ó 6 días de desarrollo tras producirse la fecundación. Consiste, entonces, en un estadio del desarrollo del embrión antes de implantarse en la cavidad uterina.
Por otro lado, vale explicar que, durante la formación del blastocisto, el embrión consta de una estructura celular bastante compleja.En concreto, está conformado por las células del trofoectodermo; que al mismo tiempo darán lugar a la placenta, así como a las células de masa celular interna (CMI) que constituirán el feto.
Ese embrión también presenta una cavidad central que contiene un líquido denominado blastocele, mientras que todo esto antes descrito reposa encima de una capa protectora denominada como la zona pelúcida.
¿Cómo se implanta el blastocisto en el útero?
Dentro de las fases de la embriogénesis humana, ocurre la implantación del embrión humano. Este proceso se caracteriza porque el cigoto está en plena fase de blastocisto y se ancla justo en el endometrio. En tanto, cuando se hace la transferencia embrionaria, exactamente a los 2 o 3 días luego de la recuperación de los ovocitos, es el embrión que continúa su división celular una vez que está dentro del útero, pero no se implanta hasta 2 ó 4 días más tarde. En este punto, es importante aclarar que no todos los embriones se implantan y es algo propio de la reproducción humana más allá de hacer referencia sólo al organismo de una mujer.
¿Por qué no todos los óvulos fecundados llegan a ser blastocisto?
Existe una serie de aspectos que, evidentemente, hace que no todos los óvulos fecundados se conviertan en blastocisto lo que altera su formación e implantación. Principalmente se debe a esas causas:
- Durante los 5 días que los embriones pasan en el laboratorio sufren de estrés. Esto se refiere a que permanecen en un entorno no fisiológico que retrasa el correcto desarrollo de dichos embriones que presentan una baja calidad. Actualmente IVI cuenta con alta tecnología para mantener a los embriones en un entorno lo más parecido al fisiológico.
- La calidad del espermatozoide también juega un papel fundamental. En este punto, los expertos en materia de fertilidad detallan que al tercer día se activan los genes paternos en el embrión. Por consiguiente, si se trata de un embarazo por Fecundación in Vitro con donación de esperma, es normal que las muestras en el banco de semen hayan pasado por una exhaustiva evaluación y control que ayude determinar su calidad.
- Si la paciente tiene una edad muy avanzada, la calidad de sus embriones puede ser muy baja, lo que dificulta que se dé una formación e implantación en el útero. Dado este escenario, es sumamente complejo que se produzca un embarazo.
En otro ejemplo, el éxito de una FIV, como uno de los tratamientos de reproducción asistida, va a depender en gran medida del seguimiento que se le realice al desarrollo embrionario dentro del cultivo. Esto para llevar a los embriones a la fase o estadio de blastocisto aproximadamente entre 5 ó 6 días después de su fecundación. En este sentido, otro factor a tomar en cuenta en la implantación del blastocisto tiene que ver con la sincronización entre el estadio embrionario y la receptividad endometrial.
Para efectos, si se realiza la transferencia del embrión en este estadio, no cabe duda de que el endometrio tendrá las mejores condiciones y estará más receptivo al momento de la implantación del blastocisto en el útero. En otras palabras, todo este proceso dará lugar a que la tasa de embarazo aumente y exista una mayor posibilidad de lograr la gestación que tanto se desea. Desde IVI Santiago ponemos a disposición nuestro equipo de profesionales a todas aquellas pacientes que consideran la reproducción asistida como una alternativa para cumplir su sueño de ser madres.
Los comentarios están cerrados.