Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
26 Julio 2024

Hipogonadismo: síntomas y causas

Hipogonadismo
Inicio Blog Hipogonadismo: síntomas y causas

Por el Comité editorial de IVI Santiago

El hipogonadismo es una afección que aparece cuando el cuerpo no es capaz, por sí solo, de producir las hormonas sexuales suficientes para el correcto desarrollo de las características sexuales normales de una persona. Por ejemplo, el desarrollo de los pechos, de los testículos, la aparición del vello púbico, el correcto funcionamiento del ciclo menstrual, etc.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Síntomas del hipogonadismo
  • Pruebas para detectar el hipogonadismo
  • Tipos de hipogonadismo
    •  Hipergonadotrópico
    • Hipogonadotrópico
  • ¿Cuáles son las causas que lo provocan?
  • Posibles tratamientos

Síntomas del hipogonadismo

 

El hipogonadismo puede manifestarse tanto en mujeres como en hombres, y los principales síntomas que alertan a los especialistas son los siguientes:

  • Retraso en el desarrollo de los órganos sexuales del feto durante el embarazo.
  • Desarrollo sexual retrasado o incompleto durante la pubertad, como la falta de vello púbico o corporal en general, y el crecimiento desproporcionado de brazos y piernas.
  • En la edad adulta, se detecta principalmente por la disfunción eréctil en los hombres y la esterilidad.

Es importante señalar que los síntomas del hipogonadismo pueden aparecer desde antes del nacimiento e, incluso, solo detectarse cuando la persona intenta concebir. 

 

Pruebas para detectar el hipogonadismo

El hipogonadismo masculino fetal puede detectarse por la aparición tardía del pene durante el embarazo. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los síntomas pueden manifestarse en cualquier momento de la vida. En las mujeres, el diagnóstico durante la gestación es más complejo. Por lo tanto, para evaluar a pacientes de ambos sexos ante la posibilidad de hipogonadismo, se realizan las siguientes pruebas médicas:

  • Análisis hormonal: Se mide el nivel de hormonas sexuales, como los estrógenos en las mujeres y la testosterona en los hombres, para detectar posibles desequilibrios.
  • Medición de la hormona foliculoestimulante (FSH): Este análisis ayuda a evaluar la función de las gónadas y a determinar si hay problemas con la producción de esperma en los hombres o la función ovárica en las mujeres.
  • Medición de la hormona luteinizante (LH): La LH es otra hormona clave para la función reproductiva. Su medición puede revelar disfunciones en la producción de hormonas sexuales.
  • Pruebas genéticas: Se realizan diversos estudios para identificar posibles mutaciones o anomalías genéticas que podrían estar contribuyendo al hipogonadismo.
  • Análisis de sangre completo: Este examen permite detectar cualquier signo de alerta, como anomalías en los niveles de glóbulos rojos, blancos o plaquetas, que podrían indicar un problema subyacente relacionado con el hipogonadismo.
  • Análisis cromosómicos: Se llevan a cabo para identificar posibles trastornos cromosómicos, como el síndrome de Klinefelter, que puede ser una causa de hipogonadismo.
  • Resonancia magnética (RM) o tomografía axial computarizada (TAC): Estas técnicas de imagen se utilizan para evaluar la anatomía de las glándulas endocrinas y otros órganos relevantes, en busca de anomalías estructurales o tumores que podrían estar causando el hipogonadismo.

 

 

Tipos de hipogonadismo

 

El diagnóstico del hipogonadismo va complementado, también, por el tipo que el paciente padece. Y este puede ser:

 

 Hipergonadotrópico

También llamado primario o congénito. Se produce cuando las glándulas sexuales producen una nula o pequeña cantidad de hormonas sexuales, y el cerebro y el hipotálamo aumentan la producción de LH y FSH con la intención de aumentar las hormonas sexuales, pero sin éxito.

 

Está asociado a trastornos autoinmunes que son genéticos. Por ejemplo, síndrome de Klinefelter en los hombres, o el Síndrome de Turner en las mujeres.

 

También puede deberse a traumatismos severos, a enfermedades hepáticas, renales o incluso a cirugías e infecciones agresivas.

 

Hipogonadotrópico

 

 También llamado secundario o adquirido. Se produce cuando el problema surge del cerebro, pues el hipotálamo es incapaz de fabricar las hormonas de forma adecuada y, como consecuencia, no envían señales suficientes a las glándulas sexuales para que produzcan estrógenos, testosterona o progesterona.  

 

Existen pacientes que presentan ambos tipos de hipogonadismo al mismo tiempo.

 

¿Cuáles son las causas que lo provocan?

El hipogonadismo puede ser provocado por una variedad de factores y condiciones, tanto congénitas como adquiridas. A continuación, se presentan las principales causas agrupadas según su origen:

  • Causas genéticas y congénitas: incluyen trastornos de los cromosomas sexuales, deficiencias hormonales, afecciones hereditarias y anomalías en el desarrollo de los órganos reproductivos. Entre estas condiciones se encuentran el síndrome de Turner, el síndrome de Klinefelter, los trastornos de la producción hormonal, y síndromes como Noonan, Kallmann, Prader-Willi y Laurence-Moon-Biedl.
  • Causas traumáticas y quirúrgicas: comprenden lesiones graves y procedimientos quirúrgicos que afectan los órganos reproductivos o las glándulas endocrinas. Entre estas causas se incluyen traumatismos severos y cirugías que impactan la función gonadal.
  • Causas infecciosas: implican enfermedades infecciosas que afectan los órganos reproductivos o el sistema endocrino. Ejemplos incluyen la orquitis urliana, causada por el virus de las paperas, y enfermedades como la tuberculosis y el SIDA, que pueden impactar negativamente la función gonadal.
  • Causas metabólicas y endocrinas: abarcan condiciones que afectan el metabolismo y la función hormonal, como la hemocromatosis, el hipotiroidismo y la obesidad. Estas condiciones pueden influir en los niveles hormonales y la función gonadal.

 

Posibles tratamientos

 

En función de los resultados obtenidos tras realizar las pruebas diagnósticas, será el médico especialista quien determinará qué tratamiento debe seguir cada paciente en particular.

 

Algunos de los tratamientos posibles son:

  • Medicamentos hormonales.
  • Inyecciones para estimular la ovulación.
  • Congelación precoz de óvulos o espermatozoides para, posteriormente, llevar a cabo una fecundación asistida.

 

Ante cualquier síntoma que pueda presentarse, o la dificultad de concebir pasado un año de intentos naturales, es importante acudir al médico especialista para poder poner remedio a la infertilidad y conseguir el embarazo tan deseado. 

 

Fuentes:

  • Comité editorial de IVI (2023), Hipogonadismo: síntomas y causas. IVI. Disponible en la web: https://ivi.com.pa/blog/hipogonadismo/
  • Ribeiro, Sani (2022), Hipogonadismo masculino y femenino: qué es, síntomas y tratamiento. Grupo Rededor. Disponible en la web: https://www.tuasaude.com/es/hipogonadismo/
  • Becerra Fernández, Antonio et al. (2008), Documento básico de consenso sobre el síndrome de hipogonadismo de inicio tardío. Disponible en la web: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-documento-basico-consenso-sobre-el-S1575092208706326

Entradas relacionadas:

  1. ¿Cuáles son los síntomas de embarazo?
  2. Cáncer y embarazo ¿es posible?
  3. ¿Cuánto tiempo tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  4. ¿Qué son las pruebas de fertilidad en la mujer y en qué consisten?
Artículos destacados
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
24 Enero 2025
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento
10 Enero 2025
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001