Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
14 Abril 2023

¿En qué consiste una citología y cuándo se realiza?

Inicio Blog ¿En qué consiste una citología y cuándo se realiza?

Por el Comité editorial de IVI Santiago

La citología vaginal, también conocida como Prueba de Papanicolaou, es una técnica utilizada para detección oportuna de cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas. Además, es muy útil para diagnosticar posibles infecciones de la zona. Al ser de gran importancia para el diagnóstico médico, esta se realiza durante la revisión ginecológica anual. 

Es muy común que las mujeres tengan dudas sobre cómo se lleva a cabo la citología y qué enfermedades se pueden detectar mediante la misma. A continuación, te explicaremos qué es la citología, cómo se hace este procedimiento y todo lo que debes conocer al respecto.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Citología vaginal: ¿Qué es y cómo se hace?
    • Paso a paso de la citología vaginal
  • Características de la citología: ¿Qué se siente durante el examen y qué esperar de los resultados?

Citología vaginal: ¿Qué es y cómo se hace?

En ginecología, es común que muchas mujeres se pregunten qué es una citología y cómo se hace. Como mencionamos anteriormente, dicha técnica también recibe el nombre de Papanicolau y consiste en un examen de diagnóstico mediante el cual se detectan cambios en las células del cuello uterino y de la vagina.

Estos cambios en las células pueden arrojar información sobre posibles enfermedades. La citología vaginal consiste en analizar una muestra de células de la vagina y del cuello uterino obtenidas por medio de un ligero raspado –en muchas ocasiones indoloro–, las cuales se envían a un laboratorio para su análisis. 

Este examen no requiere preparación especial, pero se aconseja seguir una serie de recomendaciones previas que te serán de gran utilidad antes de llegar a la consulta: 

  • Haber finalizado el periodo menstrual de 3 a 4 días antes.   
  • No haber mantenido relaciones sexuales 48 horas antes del examen.   
  • No haberse realizado lavados vaginales ni haber utilizado desodorantes íntimos. 

Una vez en el consultorio, el profesional de la salud te hará algunas preguntas previo a realizar el examen. Estas incluyen la fecha de última menstruación, presencia de infecciones vaginales al momento de la consulta, historial de cirugías ginecológicas –si se tienen–, antecedentes familiares de cáncer, entre otras.   

También es muy importante que le digas al médico especialista si has dado positivo al virus del papiloma humano (VPH). Esto permitirá dar seguimiento al diagnóstico, pues el VPH (caracterizado por la aparición de verrugas genitales) puede derivar en un cáncer cervical. 

Paso a paso de la citología vaginal

El examen de citología vaginal se realiza de la siguiente manera: 

  1. La mujer se recuesta sobre una mesa, colocando sus piernas sobre el reposapiés. Después, el profesional de la salud separa con una mano los labios vulvares e inserta cuidadosamente en la vagina un instrumento llamado “espéculo” para abrirla ligeramente. 
  2. El personal de salud brinda indicaciones para hacer este paso lo menos incómodo posible. Recuerda que si tienes molestias o requieres tiempo para prepararte, estás en todo tu derecho de solicitarlo. Una vez que se introduce el espéculo, el proveedor de atención médica podrá observar el cuello uterino y procederá a realizar el raspado.
  3. En este punto, se toman tres muestras: una del interior del cuello, otra del exterior del cuello y finalmente, una del fondo de la vagina. 
  4. Las células tomadas mediante este “raspado” se examinan bajo el microscopio en búsqueda de células cancerosas u otros problemas de salud.

Las enfermedades que se pueden detectar mediante citología son:

  • Cambios en las células que pueden indicar lesiones precancerosas y cancerosas en el cuello uterino.
  • Infecciones de transmisión sexual, como la infección por el virus del papiloma humano (VPH), clamidia o gonorrea.
  • Infecciones vaginales, como la vaginosis bacteriana o la candidiasis.

Es importante destacar que la citología vaginal no es una prueba diagnóstica, sino que funge como un apoyo para detectar cambios anormales en las células del cuello uterino. Si se detectan cambios sospechosos, el personal de salud podría recomendar pruebas complementarias para realizar un diagnóstico certero.

Pregunta a tu médico qué puede detectar una citología y de qué manera llevar un seguimiento más riguroso para determinar la causa y el tratamiento adecuado en caso de que des positivo a alguna de las afecciones antes mencionadas.

Características de la citología: ¿Qué se siente durante el examen y qué esperar de los resultados?

Una de las principales características de la citología es que consiste en un examen relativamente sencillo y rápido. El procedimiento no es doloroso, pero en ocasiones es incómodo para algunas mujeres. Algunas pueden experimentar molestias similares a los cólicos menstruales o una ligera presión durante el examen. 

En cualquier caso, es importante que comuniques estas molestias al proveedor de atención médica para que pueda orientarte de manera oportuna. 

Por lo general, se recomienda que las mujeres acudan a realizarse una citología vaginal una vez al año. El examen se puede realizar desde los 21 años.

Los resultados de la citología vaginal se pueden indicar como “normales” o “atípicos”. Un resultado normal indica que no hay presencia de células anormales. Sin embargo, cabe señalar que el Papanicolau no es 100% preciso, por lo que se recomienda repetir el examen. 

El cáncer cervical se caracteriza por un desarrollo lento, así que realizar pruebas repetidas ayudará a encontrar posibles cambios antes de que el cáncer se desarrolle. Una detección a tiempo permitirá acceder a un tratamiento oportuno.

Por otro lado, entre los resultados anormales de la citología se encuentran: 

  • Células escamosas atípicas de significado indeterminado.
  • Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.
  • Células escamosas atípicas.
  • Lesión escamosa intraepitelial de alto grado.
  • Células glandulares atípicas.

Si bien la citología por sí misma no permite un diagnóstico de otros cánceres ginecológicos, sí es muy útil para hacer una valoración que conduzca a mejores tratamientos. En IVI Santiago contamos con un equipo de médicos especializados en salud reproductiva que resolverán todas tus dudas.

Además, si estás buscando un embarazo, es recomendable que te acerques a nuestro equipo para que les expreses cualquier inquietud o pregunta sobre la citología vaginal y otros temas de salud reproductiva.

Entradas relacionadas:

  1. ¿Cuáles son los síntomas de embarazo?
  2. ¿Cuánto tiempo tarda en implantarse el óvulo fecundado?
  3. ¿Qué son las pruebas de fertilidad en el hombre y en qué consisten?
  4. Por qué tener relaciones en los días fértiles no garantiza el embarazo
Artículos destacados
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
24 Enero 2025
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento
10 Enero 2025
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001