Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
14 Junio 2024

¿Qué es la temperatura basal?

temperatura basal
Inicio Blog ¿Qué es la temperatura basal?

Por el Comité editorial de IVI Santiago

La temperatura basal corporal es la temperatura corporal más baja que se alcanza en reposo completo. Se mide tras haber dormido un mínimo de 5 horas, cuando, como decimos, el cuerpo de la mujer está en absoluto reposo.

Debe tomarse inmediatamente después de despertarse, cuando todavía se está en la cama, puesto que cualquier movimiento que se lleve a cabo puede alterar o modificar el resultado.  

 

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Para qué sirve la medición de la temperatura basal?
  • ¿Cuál es la forma de llevar a cabo un control?
  • ¿Cómo se interpreta el gráfico de la temperatura basal?
  • ¿Cuáles son las ventajas de utilizar este método?
  • ¿Y las desventajas?

¿Para qué sirve la medición de la temperatura basal?

El método de la temperatura basal sirve para saber cuál es el momento en el que se produce la ovulación.

Si se lleva a cabo una medición diaria, desde que se inicia el ciclo menstrual, la paciente observará que se va llevando a cabo un aumento significativo, de 0 ‘3 a 0’5ºC, tras la ovulación. Esto permite que la mujer sepa cuáles son los días en su ciclo en los que se produce la ovulación y, de este modo, poder determinar con un poco más de exactitud, cuáles son sus días más fértiles de cara al próximo ciclo.

 

Es imprescindible saber que, cuando se está intentando conseguir un embarazo, este método puede ser un simple indicativo, pues los días de máxima fertilidad de las mujeres son aquellos previos a la ovulación y, sobre todo, el mismo día en el que se produce. Por tanto, cuando la temperatura basal del cuerpo haya aumentado, el periodo máximo de fertilidad habrá finalizado.

 

¿Cuál es la forma de llevar a cabo un control?

 

Para un control efectivo de la temperatura basal, sigue estos pasos:

  1. Asegúrate de haber dormido al menos 5 horas consecutivas para obtener resultados precisos: un descanso adecuado ayuda a mantener la estabilidad hormonal y a obtener mediciones más confiables.
  2. Cada mañana, antes de levantarte, toma la temperatura con un termómetro digital o específico para este propósito: es importante realizar la medición en el mismo momento del día, preferiblemente antes de realizar cualquier actividad que pueda alterar la temperatura corporal.
  3. La medición puede ser oral, vaginal o rectal, pero mantén la misma técnica para obtener resultados consistentes: la temperatura vaginal y rectal tiende a ser más estable y precisa, pero la oral también puede proporcionar resultados confiables si se realiza correctamente.
  4. Preferiblemente, toma la temperatura a la misma hora todos los días, con un margen de 30 minutos.
  5. Registra la temperatura diaria y, al final del ciclo: analiza los cambios para identificar los días más fértiles en el próximo ciclo. Llevar un registro de las lecturas te permite identificar patrones y tendencias a lo largo del ciclo menstrual.

 

¿Cómo se interpreta el gráfico de la temperatura basal?

Después de aprender cómo tomar la temperatura basal, entender su interpretación es crucial, aunque esta tarea generalmente la realiza un médico especialista. No obstante, algunos puntos clave a tener en cuenta son:

  • El gráfico solo es evaluado al finalizar el ciclo menstrual, antes de esto, carece de significado real.
  • Es fundamental registrar la temperatura basal durante al menos 2 o 3 ciclos para establecer un patrón consistente de los días más fértiles.
  • Un aumento de aproximadamente 0.2°C durante al menos tres días indica ovulación.
  • Un aumento de temperatura por un solo día no es significativo y puede deberse a factores externos.
  • Una temperatura basal persistentemente alta puede indicar embarazo y justificar la realización de una prueba.

 

¿Cuáles son las ventajas de utilizar este método?

Cuando se está buscando un embarazo, es importante saber cómo funciona y reacciona el cuerpo de la mujer. Pero cada mujer es diferente y sus ciclos menstruales también, por lo que hay que centrarse en estudiar cada caso en concreto. Puede tener las siguientes ventajas:

  • Es simple de seguir.
  • No conlleva costos adicionales.
  • Se puede realizar en casa, sin necesidad de visitar un centro médico.
  • Ayuda a establecer un patrón de fertilidad.
  • Es indoloro y seguro.
  • Carece de efectos secundarios.
  • Puede llevarse a cabo de manera independiente por la muje

 

¿Y las desventajas?

Aunque el método de la temperatura basal tiene sus ventajas, también hay que considerar algunas desventajas que, si bien no son peligrosas, pueden afectar la eficacia:

  • Requiere paciencia, ya que se necesita realizar durante al menos 2 o 3 ciclos para establecer un patrón.
  • No garantiza una eficacia del 100%.
  • Puede ser inexacto en ciertos casos.
  • Está sujeto a cambios de temperatura no relacionados con la ovulación.
  • Indica la ovulación después de que ha ocurrido, lo que significa que los días fértiles ya han pasado.

 

La temperatura basal será solo una herramienta más para poder acotar cuáles son tus días fértiles, pero deberás seguir todas las indicaciones que tu médico te dé a lo largo de todo el proceso. 

 

Fuentes:

Steward, Kaitlyn et al. (2023), Physiology, Ovulation And Basal Body Temperature, National Library of Medicine. Disponible en la web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546686/

Entradas relacionadas:

  1. Embarazo tras un aborto: lo que debes saber
  2. La Reproducción Asistida, un compromiso con la fertilidad
  3. ¿Cuáles son los síntomas de embarazo?
  4. ¿Cuánto tiempo tarda en implantarse el óvulo fecundado?
Artículos destacados
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
24 Enero 2025
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento
10 Enero 2025
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001