Por el Comité editorial de IVI Santiago
La ovulación es el momento en el que el ovario libera un óvulo maduro para que pueda ser fecundado. Este proceso, fundamental en la fertilidad femenina, suele ir acompañado de señales físicas que ayudan a identificar los días más fértiles, como cambios en el flujo cervical, dolor leve en la zona pélvica, aumento del deseo sexual o variaciones en la temperatura basal.
Sin embargo, no todas las mujeres presentan estos síntomas. En algunos casos se produce lo que se conoce como ovulación silenciosa, un fenómeno que puede pasar desapercibido y dificultar el reconocimiento de los días fértiles, especialmente en quienes buscan embarazo.
¿Qué significa tener una ovulación silenciosa?
La ovulación silenciosa ocurre cuando una mujer libera un óvulo, pero no experimenta los síntomas físicos habituales de este proceso. Es decir, sí existe ovulación, pero no hay señales perceptibles.
Esto no debe confundirse con la anovulación sin síntomas, en la que directamente no se produce la liberación del óvulo. La diferencia entre ambas es crucial, ya que la anovulación suele ser una causa de infertilidad, mientras que la ovulación silenciosa puede dificultar la planificación del embarazo, pero no necesariamente lo impide.
Diferencia entre ovulación normal y ovulación silenciosa
En la ovulación normal, el organismo muestra cambios claros que permiten intuir cuándo se está en los días fértiles. Por el contrario, en la ovulación silenciosa estas señales no se manifiestan.
Las causas pueden ser variadas:
Alteraciones hormonales
Un desequilibrio en hormonas como estrógenos, progesterona, hormona luteinizante (LH) o folículo estimulante (FSH) puede provocar que la ovulación se produzca sin síntomas perceptibles.
Estrés y estilo de vida
El estrés crónico es uno de los factores más influyentes en el ciclo menstrual. El exceso de ejercicio, las dietas muy restrictivas o la falta de sueño también pueden afectar la regularidad del ciclo y silenciar los síntomas.
Edad y disminución de la reserva ovárica
Con el paso de los años, la reserva ovárica disminuye y los ciclos se vuelven menos predecibles. Esto puede ocasionar ovulaciones menos evidentes o incluso ciclos sin ovulación.
Síndromes o patologías asociadas (ej. SOP)
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las causas más comunes de problemas de ovulación. También las alteraciones tiroideas y otras disfunciones endocrinas pueden generar ovulaciones sin síntomas.
Síntomas y señales de alerta: ¿cómo saber si tengo ovulación silenciosa?
Aunque no haya señales claras, sí existen pistas que pueden orientar a una mujer sobre esta condición.
Ausencia de síntomas habituales de ovulación
Si nunca se presentan cambios en el flujo cervical, dolor en la zona pélvica o sensibilidad en los pechos, es posible que se trate de una ovulación silenciosa.
Cambios en el ciclo menstrual
Los ciclos irregulares, muy largos o demasiado cortos pueden sugerir falta de ovulación o irregularidad en el proceso.
Relación con dificultades para lograr el embarazo
Cuando pasan los meses sin conseguir embarazo, la ovulación silenciosa puede ser una explicación. Aunque en estos casos sí se libera un óvulo, no detectar el momento fértil puede dificultar las probabilidades de concebir.
Diagnóstico de la ovulación silenciosa
Confirmar si hay ovulación requiere un seguimiento médico.
Pruebas hormonales
Un análisis de sangre en momentos específicos del ciclo permite comprobar si se ha producido la ovulación midiendo los niveles de progesterona, LH y FSH.
Ecografía y control del ciclo
El control ecográfico del ciclo menstrual permite observar cómo crecen los folículos en los ovarios y verificar si efectivamente liberan un óvulo.
Otras pruebas de fertilidad recomendadas
En ocasiones se recomienda un estudio más amplio, que puede incluir pruebas de reserva ovárica o incluso estudios genéticos si se sospechan problemas de fertilidad más complejos.
Opciones de tratamiento para la ovulación silenciosa
El tratamiento dependerá de la causa detectada, pero existen varias alternativas.
Cambios en hábitos y estilo de vida
Adoptar un estilo de vida saludable puede marcar la diferencia: alimentación equilibrada, ejercicio moderado, reducción del estrés y un buen descanso.
Tratamientos médicos y estimulación ovárica
Cuando el problema es hormonal, se pueden recetar medicamentos para inducir o regular la ovulación. Esto siempre bajo control médico.
Técnicas de reproducción asistida (IA, FIV)
Si los tratamientos iniciales no funcionan o el tiempo es un factor determinante, se puede recurrir a técnicas como la inseminación artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV). En IVI Chile, ambos tratamientos se adaptan a las necesidades de cada paciente.
Consejos para mujeres con ovulación silenciosa que buscan embarazo
Cuándo acudir a un especialista
Se recomienda consultar tras 6 meses de intentos sin éxito si la mujer tiene más de 35 años, o después de 12 meses si es menor. No esperar demasiado es clave.
Importancia del diagnóstico precoz
Un diagnóstico temprano permite ahorrar tiempo y aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento.
Perspectivas de éxito con tratamientos
La mayoría de las mujeres con ovulación silenciosa logran embarazo con apoyo médico. La clave está en el abordaje personalizado.
Preguntas frecuentes sobre ovulación silenciosa
¿La ovulación silenciosa siempre causa infertilidad?
No. En muchos casos, la mujer sí ovula y puede lograr un embarazo, aunque le cueste identificar el momento fértil.
¿Puede resolverse de forma natural?
En ocasiones sí, sobre todo cuando está vinculada al estrés o a factores del estilo de vida que pueden corregirse.
¿Qué probabilidades de embarazo hay con tratamiento?
Las probabilidades dependen de la edad y de la causa. Con tratamientos de reproducción asistida, las tasas de éxito son altas.
Conclusión: cómo abordar la ovulación silenciosa y mantener la esperanza
La ovulación silenciosa puede generar dudas y frustración, especialmente en mujeres que buscan concebir. Sin embargo, existen múltiples herramientas para detectarla y opciones médicas para superarla. Con la ayuda de especialistas y un diagnóstico adecuado, es posible lograr el sueño de la maternidad.
Fuentes
- Verywell Health (2025), “Can you ovulate without having a period?” en Verywell Health. Disponible en https://www.verywellhealth.com/can-you-ovulate-without-having-a-period-11680267.
- Verywell Health (2024), “How Anovulation Affects Periods, Hormones, and Fertility” en Verywell Health. Disponible en https://www.verywellhealth.com/anovulation-8732034.
- Parents (2023), “What Is Anovulation, And How Does It Affect Fertility?” en Parents. Disponible en https://www.parents.com/what-is-anovulation-7485182.
- Comité editorial de Womens Gynecology (2025), “Common Signs of Silent Ovulation Failure – Womens Gynecology” en Womens Gynecology. Disponible en https://womensgynecology.com/common-signs-of-silent-ovulation-failure.
- Pregatips (2025), “Silent Ovulation and Fertility: What It Means If You Have No Ovulation Signs” en Pregatips. Disponible en https://pregatips.com/getting-pregnant/silent-ovulation-and-fertility-issues/articleshow/123281085.cms.
Bellabeat (2024), “Anovulation: Symptoms, Causes & Diagnosis Explained” en Bellabeat. Disponible en https://bellabeat.com/cycle-symptoms-and-diseases/anovulation
Los comentarios están cerrados.