Por el Comité editorial de IVI Santiago
La insuficiencia ovárica primaria (IOP), también conocida como fallo ovárico prematuro o menopausia precoz, es una condición médica que consiste en una alteración hormonal del cuerpo y que puede afectar a la fertilidad de una mujer.
Por dicha razón, si se está teniendo problemas para conseguir un embarazo, es clave acudir al médico especialista para que realice las pruebas que sean necesarias para obtener un diagnóstico. Y, así, empezar cuanto antes con el tratamiento oportuno.
En este artículo, explicamos qué es, cómo se diagnostica, sus síntomas más comunes y qué opciones reproductivas existen para conseguir un embarazo.
Tabla de contenido
- ¿Qué es la insuficiencia ovárica primaria?
- Diferencias entre insuficiencia ovárica primaria y menopausia precoz
- Síntomas hormonales más comunes
- Diagnóstico: ¿Cómo saber si tengo insuficiencia ovárica primaria?
- Relación entre FSH elevada y reserva ovárica
- ¿Cómo afecta la insuficiencia ovárica primaria la fertilidad?
- Tratamientos disponibles en Chile: ovodonación y vitrificación de óvulos
- Conclusión
- Fuentes consultadas
¿Qué es la insuficiencia ovárica primaria?
La insuficiencia ovárica primaria (IOP) se produce cuando los ovarios dejan de funcionar de forma correcta cuando la mujer tiene menos de 40 años de edad.
Aunque no es lo mismo que la menopausia natural, que sucede cuando la mujer es más mayor, en ambos casos se reduce la producción de estrógeno y la ovulación se vuelve irregular o desaparece. Lo que, indudablemente, afecta negativamente a las posibilidades de obtener un embarazo.
En Chile, y en todo el mundo, cada vez más mujeres son diagnosticadas con esta condición. Y aunque se desconoce la causa exacta, por los estudios realizados hasta el momento se cree que puede estar asociada a causas genéticas, autoinmunes, tratamientos médicos agresivos como la quimioterapia, o incluso factores desconocidos.
Diferencias entre insuficiencia ovárica primaria y menopausia precoz
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, ya que pueden parecer lo mismo, lo cierto es que hay diferencias clave que hacen que cada condición sea diferente y tenga sus propias características. Por ello el diagnóstico médico es tan importante, puesto que debe ser él quien determine de qué condición médica se trata.
Característica |
Insuficiencia Ovárica Primaria |
Menopausia Precoz |
Edad |
Antes de los 40 años |
Antes de los 40 años |
Producción hormonal |
Variable, intermitente |
Casi inexistente |
Menstruación |
Irregular, puede reaparecer |
Ausente por 12 meses o más |
Fertilidad |
Posible en algunos casos |
Muy improbable |
La IOP permite, en ciertos casos, que aún ocurra una ovulación espontánea, es decir, que lo que diferencia esta condición de la menopausia definitiva.
Síntomas hormonales más comunes
Los síntomas de la insuficiencia ovárica primaria suelen confundirse con otros trastornos. Pero es importante saber distinguirlos para poder detectar el problema y poner es sobre aviso al médico especialista.
Entre los más comunes están:
- Ciclos menstruales irregulares o ausencia definitiva de menstruación
- Sofocos, similares a los de la menopausia
- Sequedad vaginal
- Cambios en el estado de ánimo
- Tristeza
- Dificultad para dormir
- Disminución de la libido
- Infertilidad inexplicada
- Fatiga
Si estás intentando quedar embarazada y estás teniendo dificultades, debes estar alerta a los síntomas que presentas, especialmente si tienes menos de 40 años.
Diagnóstico: ¿Cómo saber si tengo insuficiencia ovárica primaria?
En Chile, el diagnóstico de IOP suele llevarse a cabo mediante diversos métodos. Los más utilizados son:
- Historia clínica de la paciente.
- Examen físico por parte de un médico especialista para que pueda valorar cuál es el estado del aparato reproductor y la salud en general.
- Análisis hormonales, en los que los niveles de las hormonas presentes en la sangre de la paciente. Se evalúan:
- FSH (hormona foliculoestimulante)
- Estradiol
- AMH (hormona antimülleriana), para medir la reserva ovárica
- Ecografía transvaginal para observar el estado de los ovarios y la cantidad de folículos presentes.
Un nivel de FSH elevada, cuando se han llevado a cabo dos mediciones consecutivas, y que esté por encima de 40 mUI/ml, es un fuerte indicador de que la paciente padece IOP.
Relación entre FSH elevada y reserva ovárica
La FSH es la hormona que se encarga de estimular el crecimiento de los folículos ováricos. Cuando los ovarios no funcionan adecuadamente, el cuerpo aumenta la producción de FSH como un intento de compensación, por lo que el médico especialista lo detecta a través del análisis hormonal.
- Una FSH elevada indica que los ovarios están funcionando de forma insuficiente.
- Una reserva ovárica baja significa que hay pocos óvulos disponibles.
Este desequilibrio afecta directamente la capacidad para lograr un embarazo de forma natural, por lo que se debe recurrir a tratamientos especializados en fertilidad.
¿Cómo afecta la insuficiencia ovárica primaria a la fertilidad?
La IOP reduce la posibilidad de ovulación regular y la calidad de los óvulos. Si no existe una ovulación recurrente o los óvulos no están preparados para concebir, el embarazo, sin ayuda médica, puede resultar imposible.
En Panamá, las clínicas de fertilidad están cada vez más capacitadas para ofrecer alternativas médicas que posibiliten un embarazo. Algunas de ellas, las más comunes, son:
- Estimulación ovárica controlada con medicación.
- Tratamientos con ovocitos donados (ovodonación)
- Preservación de la fertilidad mediante vitrificación de óvulos
Tratamientos disponibles en Panamá: ovodonación y vitrificación de óvulos
- Ovodonación
Cuando los ovarios no producen óvulos de calidad que faciliten la fecundación de los mismos, se recurre a la donación de óvulos.
En Panamá, esta práctica está regulada y se realiza en centros de fertilidad certificados. Y es una alternativa con altas tasas de éxito.
Consiste en coger óvulos de otra mujer y fecundarlos con esperma para, posteriormente, introducirlos en el útero de la mujer que quiere conseguir un embarazo.
- Vitrificación de óvulos
Las mujeres que reciben un diagnóstico temprano de IOP, o que tienen antecedentes familiares que pueden derivar en esta condición médica, pueden optar por la vitrificación de óvulos.
Este método consiste en congelar los ovocitos para usarlos en el futuro, cuando la mujer quiera quedar embarazada.
Es recomendable realizar este procedimiento antes de los 35 años.
Apoyo emocional y psicológico
La IOP no sólo afecta el cuerpo, sino que también puede tener un fuerte impacto emocional en la mujer que lo padece. Pues cuando se quiere conseguir un embarazo y las posibilidades de conseguirlo son casi nulas, emocionalmente supone un duro golpe.
En Panamá, muchas clínicas incluyen acompañamiento psicológico como parte integral del tratamiento.
Conclusión
La insuficiencia ovárica primaria es una condición que afecta a muchas mujeres jóvenes en Panamá y en el resto del mundo y, la mayoría de veces, ni tan siquiera son conscientes de ello hasta que buscan quedar embarazadas.
Reconocer los síntomas hormonales, realizarse análisis adecuados y buscar apoyo médico especializado son pasos esenciales para preservar la fertilidad y conseguir el embarazo deseado.
Fuentes consultadas
- Vogt, E. C., Bratland, E., Berland, S., Berentsen, R., Lund, A., Björnsdottir, S., Husebye, E., & Øksnes, M. (2023). Mejorando la precisión diagnóstica en la insuficiencia ovárica primaria mediante pruebas genéticas y de autoanticuerpos. Human Reproduction, 39(1), 177–189.
https://academic.oup.com/humrep/article/39/1/177/6810291 - Lagergren, K., Hammar, M., Nedstrand, E., Bladh, M., & Sydsjö, G. (2018). La prevalencia de la insuficiencia ovárica primaria en Suecia: un estudio nacional de registro. BMC Women’s Health, 18(1), 175.
https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-018-0665-2 - Li, M., Zhu, Y., Wei, J., Chen, L., Chen, S., & Lai, D. (2023). La prevalencia global de la insuficiencia ovárica prematura: una revisión sistemática y metaanálisis. Climacteric, 26(1), 95–102.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13697137.2022.2153033
- Barriga Pooley, P. (2021). Insuficiencia ovárica primaria en adolescentes. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 86(2), 217–221.
https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v86n2/0717-7526-rchog-86-02-0217.pdf
- González, M., & Rodríguez, A. (2012). Insuficiencia ovárica prematura: una revisión. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 77(2), 117–123.
https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v77n2/art12.pdf
- Vigil, P., Del Río, J., Carrera, B., et al. (2022). Reserva ovárica y falla ovárica prematura en niñas y adolescentes tras trasplante de progenitores hematopoyéticos. Revista Chilena de Pediatría, 93(1), e3693.
https://www.scielo.cl/pdf/andesped/v93n1/en_2452-6053-andesped-andespediatr-v93i1-3693.pdf
- Álvarez, Ximena; et al. Insuficiencia ovárica prematura: una revisión (2012)
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262012000200012&script=sci_arttext
- Muñoz, María; et al. Insuficiencia ovárica primaria en adolescentes (2021)
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262021000200217&script=sci_arttext
- Cortés, Patricia; et al.
Gestación en paciente con insuficiencia ovárica primaria secundaria (2019)
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262019000500416&script=sci_arttext
- Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)
CIE-10 2018 – Volumen 1
https://repositoriodeis.minsal.cl/ContenidoSitioWeb2020/uploads/2020/12/CIE-10_2018_VOL1.pdf
- Ministerio de Salud de Chile (MINSAL)
Estrategia Nacional de Salud (2011)
https://estrategia.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/05/2011_Documento-Estrategia-Nacional-de-Salud.pdf
Los comentarios están cerrados.