Por el Comité editorial de IVI Santiago
La estimulación ovárica es uno de los procedimientos médicos más relevantes que se llevan a cabo en los tratamientos de fertilidad. Sobre todo cuando se realizan técnicas de reproducción asistida, como por ejemplo, la fecundación in vitro.
El objetivo de la estimulación ovárica es conseguir aumentar, durante un sólo ciclo menstrual, la producción de ovocitos. Y para ello se utilizan me medicamentos hormonales que aumentan las posibilidades de conseguir un embarazo.
En este artículo te explicamos qué es la estimulación ovárica, en qué consiste, cuándo se recomienda, cómo se realiza el monitoreo del tratamiento y qué riesgos pueden existir.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la estimulación ovárica?
- ¿Cuándo se recomienda llevar a cabo la estimulación ovárica?
- ¿Qué hormonas se utilizan en reproducción asistida?
- ¿Cómo se controla la respuesta ovárica?
- ¿Qué es la hiperestimulación ovárica y cómo se previene?
- ¿Qué relación existe entre FIV y estimulación ovárica?
- Conclusión
- Fuentes científicas y oficiales de Panamá y Chile
¿Qué es la estimulación ovárica?
La estimulación controlada del ovario es un procedimiento reproductivo que tiene como objetivo aumentar la maduración de los folículos ováricos durante un ciclo menstrual. Y, para conseguirlo, la mujer debe recibir medicamentos hormonales que ayudan a aumentar la producción de los ovocitos maduros.
Es importante saber que de forma natural, durante un ciclo menstrual, sólo un óvulo alcanza la madurez, y al llevar a cabo la estimulación ovárica, lo que se consigue es que varios óvulos maduren y así aumenten las probabilidades de concebir.
¿Cuándo se recomienda llevar a cabo la estimulación ovárica?
El médico especialista en reproducción es quien debe decidir qué tratamiento llevar a cabo y cuándo es el mejor momento para realizar una estimulación ovárica.
Pero, por norma general, se aplica en las mujeres que:.
- Tienen una baja reserva ovárica.
- Presentan trastornos en la ovulación.
- Parejas que recurren a técnicas reproductivas como FIV o ICSI.
- Mujeres que desean preservar su fertilidad con miras al futuro.
- Donantes de óvulos.
- Pacientes con enfermedades oncológicas que quieren congelar sus óvulos antes de recibir sus tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
¿Qué hormonas se utilizan en reproducción asistida?
Las principales hormonas en reproducción asistida que se utilizan para estimular los ovarios durante la estimulación ovárica son:
- Gonadotropina foliculoestimulante (FSH): es la hormona encargada de estimular el crecimiento de los folículos ováricos.
- Gonadotropina luteinizante (LH): junto con la hormona FSH ayuda a la maduración folicular.
- Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH): esta hormona se utiliza para evitar ovulaciones prematuras, ya que si esto sucediera el óvulo no estaría preparado para la fecundación.
- Gonadotropina coriónica humana (hCG): cuando los folículos ya están maduros, es cuando se administra a la paciente esta hormona y, así, se desencadena la ovulación final.
Es clave que la administración de las diferentes hormonas sea supervisada por un médico especialista en reproducción asistida. Pues la combinación de las mismas y sus niveles de dosificación, dependerán de la edad, el peso, la reserva ovárica y los antecedentes médicos de cada mujer.
¿Cómo se controla la respuesta ovárica?
Una vez se inicia la estimulación ovárica, se llevan a cabo estrictos controles médicos para valorar cómo está funcionando el tratamiento y si es necesario tomar alguna medida al respecto.
Estos controles se suelen llevar a cabo a través de:
- Ecografías transvaginales para medir el tamaño y número de folículos presentes.
- Análisis hormonales, donde se mide, especialmente, el nivel de estradiol. De este modo se controlan los niveles hormonales y se puede ajustar la medicación si es necesario.
Cada mujer reacciona de forma distinta a la estimulación y, por ello, la respuesta ovárica puede variar en cada una de ellas. Por eso es tan importante personalizar el tratamiento y encontrar el equilibrio que permita obtener varios ovocitos, pero evitando que se produzca una hiperestimulación ovárica.
¿Qué es la hiperestimulación ovárica y cómo se previene?
La hiperestimulación ovárica es una complicación que puede aparecer en algunos casos si la medicación no está bien adaptada a las necesidades de cada paciente.
Cuando aparecen múltiples folículos, altos niveles de estradiol y, en los casos más graves, acumulación de líquido en el abdomen, dolor pélvico, náuseas y riesgo de trombosis, se considera que se ha producido el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Y, por supuesto, es vital controlarlo adecuadamente y seguir de forma estricta las pautas médicas para revertirlo.
Para prevenir este síndrome, los especialistas pueden tomar distintas medidas:
- En las mujeres con alto riesgo de padecer el síndrome de hiperestimulación ovárica, aplicar dosis más bajas de gonadotropinas.
- Usar agonistas de GnRH en lugar de hCG para provocar la ovulación.
- Cancelar el tratamiento si el especialista considera que hay un riesgo elevado.
- Criopreservar embriones para transferirlos en un ciclo posterior. A esto se le llama la estrategia “freeze-all”.
¿Qué relación existe entre FIV y estimulación ovárica?
La FIV y estimulación ovárica están muy vinculadas entere sí.
Y es que, en la fecundación in vitro, la estimulación ovárica permite obtener múltiples ovocitos maduros que luego serán fecundados en el laboratorio.
Además, cuantos más ovocitos se logren recuperar, las posibilidades de formar embriones viables y seleccionar aquellos con mejor pronóstico aumentan, por lo que se convierte en una práctica fundamental.
Además, al llevar a cabo una estimulación ovárica se pueden congelar embriones, lo que aumenta las opciones de conseguir un embrión viable y evita tener que repetir todo el procedimiento completo.
Conclusión
La estimulación ovárica es clave para conseguir aumentar las probabilidades de concebir y para que los tratamientos de fertilidad funcionen. Utilizando las hormonas específicas, adaptadas a las necesidades cada paciente, se consigue mejorar la fertilidad y, con ella, las probabilidades de conseguir un embarazo.
Fuentes científicas y oficiales
- Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Políticas públicas de salud y programas de fertilidad.
https://www.minsal.cl
- Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SCHMER). Formación médica y publicaciones científicas.
https://www.schmer.cl - Red de Salud UC CHRISTUS – Unidad de Medicina Reproductiva. Servicios y tratamientos de fertilidad.
https://www.ucchristus.cl - Clínica IVI Santiago. Especialistas en reproducción asistida.
https://ivi.cl
Fuentes científicas internacionales
- Rodgers, Rachael J.; Reid, Geoffrey D. et al.
The safety and efficacy of controlled ovarian hyperstimulation for fertility preservation in women with early breast cancer: a systematic review.
- Barbosa, Caio Parente; Cordts, Emerson Barchi et al.
Low dose of rFSH (100 IU) in controlled ovarian hyperstimulation response: a pilot study.
2014.
DOI: https://doi.org/10.1186/1757-2215-7-11 - Pérez Céspedes, Natalia et al.
Síndrome de hiperestimulación ovárica: complicación iatrogénica asociada a técnicas de reproducción asistida.
Revista Médica Sinergia, Vol. 4, Núm. 6, 2019. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/556 - Torabizadeh, A.; Vahidroodsari, F.; Ghorbanpour, Z.
Pharmacologic Interventions in Preventing Ovarian Hyperstimulation Syndrome.
Iranian Journal of Reproductive Medicine, 2013; 11: 837–842.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3941373 - Kwan, Irene; Bhattacharya, Siladitya; Woolner, Andrea.
Monitoring of stimulated cycles in assisted reproduction (IVF and ICSI).
Cochrane Database of Systematic Reviews, 2021.
DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD005289.pub3
Los comentarios están cerrados.