Llama para primera visita (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
24 Octubre 2025

¿Qué función tienen las células NK en el embarazo y cómo pueden afectar la fertilidad?

Células NK
Inicio Blog ¿Qué función tienen las células NK en el embarazo y cómo pueden afectar la fertilidad?

Por el Comité editorial de IVI Santiago

Cuando se habla de fertilidad, muchas veces se piensa solo en los óvulos, espermatozoides y hormonas. Sin embargo, existe un actor menos conocido pero decisivo en el proceso reproductivo: el sistema inmunológico. Dentro de este sistema, destacan las células NK (natural killer), que cumplen un rol crucial durante el embarazo.

En este artículo te explicamos qué hacen las células NK uterinas, cuándo pueden afectar la fertilidad y qué opciones existen si se detecta una disfunción inmunológica.

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Qué son las células NK?
  • ¿Qué diferencia hay entre las células NK uterinas y las sanguíneas?
    • Células NK en sangre
    • Células NK uterinas
  • ¿Qué relación tienen las células NK con la fertilidad?
  • ¿Cómo saber si hay un problema con las células NK?
  • ¿Cómo se estudian las células NK en el embarazo?
    • Análisis en sangre
    • Biopsia endometrial
    • Otros estudios inmunológicos
  • ¿Qué tratamientos existen si hay una alteración?
  • ¿Tiene respaldo científico este abordaje?
  • Relación con otros temas de fertilidad
  • Conclusión
  • Bibliografía

¿Qué son las células NK?

Las células NK son un tipo de linfocito que forma parte de la respuesta inmune innata. Su función habitual es eliminar células anormales o infectadas. En el contexto del embarazo pasan de ser células citotóxicas a células reguladoras, adaptándose para proteger y facilitar la implantación del embrión.

En un entorno sano, las células NK uterinas ayudan a preparar el útero para recibir al embrión, facilitando la formación de vasos sanguíneos necesarios para nutrir al embarazo en sus primeras etapas. Sin embargo, cuando su número o actividad es excesiva, pueden generar un entorno hostil que impida el desarrollo embrionario.

¿Qué diferencia hay entre las células NK uterinas y las sanguíneas?

Aunque comparten nombre y origen, las células NK no se comportan igual en todos los tejidos del cuerpo. Las diferencias entre las que circulan por la sangre (células NK periféricas) y las que se alojan en el útero (células NK uterinas) son fundamentales para entender su rol en la reproducción.

Células NK en sangre

Estas células circulan por todo el cuerpo y tienen una función principalmente citotóxica. Cuando se analizan en estudios inmunológicos, se suele medir su proporción en sangre y su nivel de activación.

Un aumento significativo de células NK en sangre periférica podría estar relacionado con una respuesta inmune exagerada, pero no siempre guarda una relación directa con la situación dentro del útero. Por eso, es importante no hacer interpretaciones precipitadas solo con este análisis.

Células NK uterinas

Son las más relevantes en el contexto reproductivo. Se localizan en el endometrio y representan más del 50% de las células inmunes del útero durante la implantación.

Su presencia es esencial, pero debe mantenerse en equilibrio. Si hay una sobreactivación, podrían desencadenar respuestas inflamatorias dañinas. No actúan atacando, sino promoviendo procesos como:

  • Remodelación del tejido endometrial.
  • Formación de vasos sanguíneos (angiogénesis).
  • Comunicación con las células del trofoblasto, que forman la placenta.

¿Qué relación tienen las células NK con la fertilidad?

Aunque la comunidad científica aún debate sobre el rol exacto de las NK en fertilidad, cada vez hay más consenso sobre su implicación en ciertas pacientes con antecedentes reproductivos adversos.

  • Abortos recurrentes sin causa aparente.
  • Fallos de implantación en tratamientos de FIV.
  • Problemas en el desarrollo placentario.

Además, algunas investigaciones han encontrado niveles elevados de células NK o su activación aumentada en mujeres con:

  • Infertilidad inexplicada.
  • Endometriosis.
  • Trastornos autoinmunes.
  • Síndrome antifosfolípido.

¿Cómo saber si hay un problema con las células NK?

No existen síntomas visibles que permitan identificar un problema inmunológico por sí solo. Sin embargo, ciertos antecedentes pueden sugerir que es necesario investigar. En estos casos, un estudio inmunológico puede aportar información valiosa que complemente el análisis hormonal, genético o anatómico.

  • Haber tenido tres o más abortos espontáneos seguidos sin explicación médica clara.
  • Fallos repetidos en tratamientos de fertilidad con embriones de buena calidad.
  • Diagnóstico de enfermedades autoinmunes (como lupus o tiroiditis).
  • Historial de infertilidad inexplicada.

¿Cómo se estudian las células NK en el embarazo?

El estudio de las células NK es una herramienta valiosa dentro de la inmunología reproductiva, especialmente cuando se sospecha que pueden estar interfiriendo con la implantación embrionaria o favoreciendo pérdidas gestacionales repetidas. Aunque no es parte de los estudios de fertilidad básicos, su indicación puede ser clave.

Existen distintos métodos para evaluar estas células, tanto en sangre periférica como directamente en el endometrio, cada uno con sus ventajas y limitaciones.

Análisis en sangre

Se mide el porcentaje de células NK (CD56+ y CD16+) en sangre periférica. También se puede evaluar su nivel de activación mediante marcadores como CD69.

Este análisis es útil como primera aproximación, pero no refleja exactamente el entorno inmunológico del útero.

Biopsia endometrial

Es una de las pruebas más específicas. Se extrae una muestra del endometrio en la segunda mitad del ciclo menstrual para analizar la concentración y el estado funcional de las células NK uterinas.

Permite evaluar si hay un perfil inflamatorio que podría estar interfiriendo con la implantación.

Otros estudios inmunológicos

En función del caso, el médico puede solicitar:

  • Estudios de compatibilidad HLA entre madre y pareja.
  • Análisis de anticuerpos (ANA, anti-fosfolípidos, anti-tiroideos).
  • Estudio de células T reguladoras.

¿Qué tratamientos existen si hay una alteración?

Estos tratamientos se aplican siempre de manera personalizada. No todas las pacientes con células NK elevadas requieren intervención. Es fundamental valorar cada caso junto a un especialista.

  • Corticoides como prednisona: disminuyen la activación inmunológica y la inflamación.
  • Intralípidos intravenosos: actúan como moduladores de la respuesta inmune, especialmente sobre las células NK.
  • Inmunoglobulinas intravenosas (IVIG): su uso es más controvertido y reservado para casos seleccionados.
  • Heparina o aspirina: si hay trombofilias asociadas o riesgo de microtrombosis en la placenta.

¿Tiene respaldo científico este abordaje?

En los últimos años, revistas médicas en español han publicado estudios que avalan la existencia de un subgrupo de mujeres en quienes las alteraciones inmunológicas pueden explicar problemas reproductivos.

Aunque el uso de inmunomoduladores sigue siendo tema de debate, su aplicación en contextos clínicos bien seleccionados ha mostrado resultados alentadores.

Relación con otros temas de fertilidad

Este tema se conecta estrechamente con otros problemas frecuentes en reproducción asistida. Te recomendamos leer:

  • Enfermedades del aparato reproductor femenino.
  • Abortos de repetición: cómo abordarlos.
  • Estudio de inmunología reproductiva en tratamientos FIV.

Conclusión

Las células NK en el embarazo son aliadas, no enemigas. Cumplen funciones esenciales en la implantación y el desarrollo del embrión. Pero, en algunos casos, su actividad desregulada puede dificultar el éxito reproductivo.

Gracias a los avances en inmunología reproductiva, hoy es posible detectar y tratar alteraciones inmunes que antes eran invisibles. Si has tenido pérdidas gestacionales repetidas o fallos de implantación, el estudio de las células NK podría darte respuestas.

Bibliografía

  • Villarreal, Carmen et al. (2023), “Estado actual del estudio de las células NK en pacientes infértiles” en Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. Disponible en https://revistafertilidad.org/rif-articulos/-estado-actual-del-estudio-de-las-c-eacute-lulas-nk-en-pacientes-infertiles-/195.
  • Suárez, Lisandra et al. (2022), “Implicación de las células natural killer en abortos de repetición” en Revista Tecnología (Cuba). Disponible en https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4025.
  • Pérez, Carolina et al. (2021), “Monitorización inmunológica en mujeres con aborto recurrente” en Clínica e Investigación Ginecológica y Obstétrica. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-monitorizacion-inmunologica-mujeres-con-aborto-13112912.
  • Salas, Víctor y González, María (2020), “Estudio de la funcionalidad de las células NK en el embarazo” en Revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Disponible en https://revistahospitalclinico.uchile.cl/index.php/RHCUC/article/view/79193.

Entradas relacionadas:

  1. ¿Qué son las pruebas de fertilidad en la mujer y en qué consisten?
  2. ¿Qué es la ovulación silenciosa y cómo puedo detectarla?
  3. ¿Qué son los ciclos menstruales irregulares y cómo afectan a la fertilidad?
  4. ¿Cuánto tiempo tarda en implantarse el óvulo fecundado?
Artículos destacados
¿Qué función tienen las células NK en el embarazo y cómo pueden afectar la fertilidad?
24 Octubre 2025
¿Qué función tienen las células NK en el embarazo y cómo pueden afectar la fertilidad?
¿Qué son los ciclos menstruales irregulares y cómo afectan a la fertilidad?
3 Octubre 2025
¿Qué son los ciclos menstruales irregulares y cómo afectan a la fertilidad?
¿Qué es la ovulación silenciosa y cómo puedo detectarla?
26 Septiembre 2025
¿Qué es la ovulación silenciosa y cómo puedo detectarla?
¿Qué relación existe entre la infertilidad masculina y las microdeleciones del cromosoma Y?
12 Septiembre 2025
¿Qué relación existe entre la infertilidad masculina y las microdeleciones del cromosoma Y?

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Canal interno de información

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001