Medidas de prevención Coronavirus: COVID – 19

Estamos atendiendo a todas nuestras pacientes

IVI Santiago está realizando los tratamientos de forma normal. Las razones que nos han llevado a tomar esta decisión son:

-Hay un grupo importante de nuestras pacientes que necesita ya realizar un tratamiento de reproducción para conseguir su objetivo de ser madre, pacientes en las que el tiempo influye de forma muy negativa.

-No hay ninguna base científica que impida realizar un tratamiento de reproducción asistida o una transferencia de embriones:

No hay evidencia de que las técnicas de reproducción asistida puedan ser una fuente de contagio

No hay evidencia de que una paciente gestante tenga más riesgo de infección por el virus SARS-Cov2 ni de mayores complicaciones de la enfermedad en caso de contagiarse

No hay una clara evidencia de transmisión del virus de madre a hijo en caso de infección de la madre

Cuando llegues a la clínica verás que hemos tomado varias medidas de protección para asegurar tanto tu salud como la del personal, te pediremos que participes de ellas.

 ¿Qué debo hacer si soy paciente en curso?

NADA. IVI Santiago contactará individualmente con todas las pacientes con las que se haya visto obligada a suspender tratamiento y valorará cada situación para considerar el regreso a la actividad. Para aquellas pacientes que acudan de forma presencial a la clínica, se establecerán protocolos de distanciamiento y uso de mascarilla al interior de la clínica.

 

Para aquellas pacientes que no somos pacientes en curso, ¿finalizan las consultas online?

No. La primera consulta online ya era una realidad en IVI, llevábamos mucho tiempo preparándonos para la telemedicina, pero ahora más que nunca, la primera consulta online ha llegado para quedarse. Las pacientes podrán realizar su primera consulta online más una consulta de resultados, todo a cuenta del tratamiento (pack diagnóstico). Como siempre, podrás solicitar una primera visita, online, en nuestra página web, o bien llamando a nuestro número de teléfono para agendar una hora +56 2 2 571 36 01.  También podrán realizarla de manera presencial.

¿Qué debo hacer antes de llegar a la clínica? Medidas de prevención?

No acudas a consulta si tienes o has tenido fiebre, tos, o síntomas respiratorios en los últimos 14 días, e informa a tu médico. Desde la clínica estaremos en contacto contigo para seguir tu evolución y proporcionarte una nueva cita en cuanto sea posible.

-No acudas a consulta si has estado en contacto con alguien con diagnóstico o sospecha de COVID-19 en los últimos 14 días, e informa a tu médico.

-Puedes asistir a tu primera consulta con un acompañante e ingresar a la consulta, siempre usando mascarilla

-Sé puntual, pero trata de ceñirte a la hora de tu cita para no permanecer excesivamente en espera.

-Acude con mascarilla.

-Te pediremos que realices todos tus pagos con tarjeta o transferencia electrónica, para evitar el manejo de efectivo.

 Una vez dentro de la clínica

-Se medirá la temperatura con termómetros infrarrojos. Si la paciente presenta una temperatura mayor de 37,5 grados se le indicará cambio de cita.

-Se solicitará a la paciente que deseche sus guantes en caso de traerlos de fuera.

-Se proporcionará mascarillas a las pacientes en caso de que no tengan.

-Se administrarán dosis de gel desinfectante de manos.

Podrá acceder a la clínica a través de los estacionamientos en el piso -1 usando el ascensor, el aforo máximo es de 4 personas, si es necesario prefiera las escaleras

-Se recordará el distanciamiento de seguridad de 1.5 metros. Toda la clínica estará marcada con indicadores sobre la distancia de seguridad, los asientos estarán separados por la distancia recomendada, etc.

-La auxiliar controlará que no haya más de dos pacientes esperando a ser atendidas por ATP en el mostrador de recepción.

¿Qué pacientes podrán iniciar tratamiento?

IVI evaluará una a una cada historia clínica y, cuando proceda, se retomará cada tratamiento en todas aquellas pacientes que NO tengan enfermedades de base como una enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar crónica, inmunosupresión, entre otros. Esta medida se toma porque estas enfermedades son factores de riesgo para presentar complicaciones por COVID-19 durante la gestación en caso de infección. En este caso se recomendaría demorar la gestación unos meses para observar la evolución de la pandemia y las medidas que se puedan ir tomando.

Pacientes asintomáticas (tanto mujeres como varones) para el COVID-19. Esta medida la tomamos para evitar contagios de otras pacientes que acudan al centro y de nuestros trabajadores. En este grupo incluimos:

-Pacientes asintomáticas.

-Pacientes sin historia de contacto directo con casos positivos o sospechosos en los 15 días previos al inicio de tratamiento.

-Pacientes sin historia de infección por COVID-19 en los 21 días previos al tratamiento

¿Se me va a hacer algún tipo de prueba diagnóstica antes de comenzar el tratamiento?

El objetivo de IVI es brindar la máxima seguridad tanto a pacientes como a nuestros empleados durante la realización de los tratamientos. Es por ello que cuando corresponda iniciar un tratamiento vamos a realizar serología a los pacientes (tanto mujeres como varones) para conocer su estado inmunológico respecto al Coronavirus (si tiene anticuerpos por haber pasado la enfermedad o no). Y antes de la realización de la captación de los óvulos, la inseminación o la transferencia de embriones vamos a pedir que traigan con anticipación el examen del test para determinar si tiene virus en muestra nasofaríngea (test de PCR), para evitar cualquier riesgo de contagio durante el procedimiento y para controlar que en el momento de la inseminación o la transferencia de embriones la paciente no se encuentre infectada.

 ¿Existe riesgo de contagio de mi material genético en los laboratorios?

No. Hasta el momento, todo lo que sabemos por las publicaciones actuales es que el virus no se ha encontrado en muestras de semen y es muy poco probable que se encontrase en óvulos. El contagio por el virus SARS COv-2 y los otros Coronavirus similares se produce a través de la unión del virus con receptores en las células respiratorias o intestinales que no se han descrito en ovocitos, espermatozoides o embriones. Además, todos nuestros laboratorios están preparados para trabajar con agentes infecciosos tipo 2, como es el SARS-CoV-2 por lo que no habría ningún tipo de riesgo en este punto.

Querida paciente, debemos evitar a toda costa un nuevo repunte en el número de contagios y enfermos. Por este motivo, en IVI estamos tomando todas las medidas necesarias recomendadas por las organizaciones científicas y basadas en la evidencia.

Si estoy en un tratamiento de reproducción asistida, ¿puedo vacunarme contra la COVID-19?

En cuanto a la administración de las vacunas de ARNm en pacientes que están en un tratamiento de fertilidad, la Asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) afirma que las pacientes inmersas en un tratamiento de reproducción asistida deben ser aconsejadas por un especialista.

Considerando que el inicio de un tratamiento es un buen momento para hacer medicina preventiva, y dado que la vacunación se realiza en base a un calendario oficial y no se puede elegir el momento, desde IVI recomendamos la administración de la vacuna antes de iniciar un tratamiento, teniendo en cuenta que solo tendrán que pasar dos semanas tras la administración de la segunda dosis para poder iniciar el tratamiento de reproducción asistida –inseminación o transferencia de embriones–. En caso de que a una mujer le coincida la vacunación durante el tratamiento, IVI también recomienda que se haga, pues es factible poder continuar con el desarrollo del ciclo y con la vacunación.

La estimulación ovárica puede ser realizada independiente del momento de vacunación.

¡Ayúdanos a cumplir con estas medidas!

 

Reserva tu hora

Solicita información sin compromiso
Volver arribaarrow_drop_up