Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
4 Octubre 2024

La progesterona en la inseminación artificial: Qué es y cómo funciona

inseminación artificial
Inicio Blog La progesterona en la inseminación artificial: Qué es y cómo funciona

Por el Comité editorial de IVI Santiago

La progesterona en la inseminación artificial es de aplicación frecuente como base fundamental de la fase lútea. Esta hormona actúa de forma natural para la preparación del útero y el mantenimiento del proceso de gestación. En la actualidad se sabe que debe existir un nivel mínimo de progesterona en sangre para incrementar las posibilidades de éxito en la fecundación in vitro. Conoce a continuación qué es la progesterona y por qué se la denomina la hormona del embarazo.

Tabla de contenidos

Toggle
  • Progesterona: ¿Para qué sirve?
  • Progesterona en reproducción asistida
  • Tipos de progesterona
  • ¿Qué hace la progesterona después de una inseminación artificial?
  • Efectos secundarios de la progesterona

Progesterona: ¿Para qué sirve?

La progesterona es una hormona sexual de la mujer producida por los ovarios y la placenta. En cada ciclo menstrual, al liberarse el óvulo por el ovario, los niveles de progesterona aumentan para posibilitar diversas acciones encaminadas a la gestación y el parto:

  • Engrosar el revestimiento del útero o endometrio para inducir la implantación del embrión en él.
  • Reducir la respuesta inmune, de manera que el organismo sea capaz de reconocer el proceso de gestación.
  • Disminuir la contractilidad del músculo liso uterino para que no comience el parto antes de tiempo.
  • Favorecer el proceso de dar a luz, único momento en el que deben bajar los niveles de progesterona.  

Cuando el embarazo no tiene lugar, la presencia de la progesterona se reduce en la última semana del ciclo, cuando se inicia la regeneración del tejido endometrial con la llegada de la regla.   

En efecto, esta hormona se encuentra de manera natural en el organismo de la mujer y juega un papel esencial antes y después del embarazo. Junto a los estrógenos forma un tándem clave en la salud reproductiva femenina: pubertad, menstruación, embarazo y la menopausia. Por ello, los niveles de ambas hormonas son evaluados en los tratamientos de reproducción asistida con el fin de incrementar las probabilidades de éxito.  

Progesterona en reproducción asistida

Los óvulos de progesterona pueden ser prescritos como complemento hormonal durante la aplicación de las técnicas de reproducción asistida. De manera concreta, la progesterona en la inseminación artificial no es una cuestión imprescindible, dado que solo se espera el desarrollo de un máximo de tres folículos o sacos que albergan los ovocitos. No obstante, y al día siguiente de inseminación, puede aplicarse de forma empírica una dosis mínima de progesterona.

Un caso diferente es el tratamiento de fecundación in vitro, donde se espera el desarrollo de múltiples folículos. Durante la estimulación ovárica puede ocurrir que el cuerpo lúteo que se forma tras la punción no sea del todo funcional a causa de la medicación destinada a evitar la ovulación prematura. En estos casos se administra progesterona exógena, la cual constituye un soporte tanto para la recepción endometrial como para su adherencia.

Además de estos casos, ¿Cuándo tomar progesterona? Entre algunas razones se encuentra la escasa o nula secreción de progesterona por los ovarios o folículos poco desarrollados. Esto impide que el revestimiento uterino se engrose y que el embrión se implante en las paredes del útero.

En todo caso, se realiza la administración de progesterona exógena para aumentar su presencia, la cual se monitoriza mediante análisis de sangre. Esto se debe a que durante las primeras etapas del embarazo el suministro constante de esta hormona será fundamental para la supervivencia del feto. El cuerpo lúteo, que es una estructura temporal que se forma en el ovario después de liberación del óvulo por el folículo ovárico, genera progesterona hasta la décima semana de gestación aproximadamente. En ese momento, la placenta toma el relevo en la producción endógena, cuya secreción tiene como finalidad el mantenimiento del embarazo hasta el nacimiento del bebé.  

Tipos de progesterona

Existen varias formas de suministrar esta hormona según para qué fines y a través de distintas presentaciones como geles, dispositivos intravaginales e incluso aceite. La progesterona en la inseminación artificial tiene, principalmente, tres formas de aplicación. La llegada directa al útero es siempre preferible, aunque existen diversas opciones:   

  • Óvulos vaginales. Es la más utilizada, dada su gran capacidad de absorción. Se trata de supositorios de progesterona micronizada que se introducen vía vaginal. Suelen administrarse cuando el cuerpo se prepara para un posible embarazo o fase lútea. Pueden prescribirse, igualmente, en situación de riesgo de aborto o de parto prematuro.
  • Inyecciones. Están especialmente destinadas a las mujeres con bajos niveles de progesterona o que no presentan una adecuada absorción de esta a través de los óvulos. Así, a diario es posible administrar progesterona en la reproducción asistida de forma subcutánea o intramuscularmente.
  • Medicación oral.

 

¿Qué hace la progesterona después de una inseminación artificial?

Como hemos visto, la progesterona es vital desde el momento en que el embrión se adhiere a las paredes del útero. Después, y cada mes, su presencia aumenta en la sangre de la madre hasta el final del embarazo, cuando disminuye para dar paso a la última etapa, la del parto. De igual manera, interviene en la preparación de las glándulas mamarias para que puedan secretar leche materna.

Teniendo en cuenta los ciclos de FIV, la progesterona es recomendable como suplementación hasta las 12 semanas de gestación. En este punto la placenta ya está bien desarrollada y al final del embarazo es capaz de producir cerca de 250 mg diarios de progesterona.

Efectos secundarios de la progesterona

La progesterona en la inseminación artificial presenta una molécula idéntica a la secretada por el organismo, por lo que no tiene ningún riesgo para la salud. Sin embargo, su aplicación está asociada a las mismas molestias que se experimentan con el embarazo. Entre ellas se encuentra la sensibilidad e hinchazón de los pechos, malestar gastrointestinal y cambios de humor, además de cansancio e incluso un efecto sedante.  

 

Fuentes:

 Labarta, Elena (2023), La progesterona en la Reproducción Asistida: Qué es y cómo funciona, IVI. Disponible en la web:  https://ivi.es/blog/progesterona-y-embarazo-que-relacion-hay-entre-ambos/

  • Medlineplus (2024), Progesterona vaginal, MedlinePlus. Disponible en la web: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a623013-es.html
  • Tennessee Reproductive Medicine (2024), Progesterone After IUI, Tennessee Reproductive Medicine. Disponible en la web: https://trmbaby.com/library/getting-pregnant/progesterone-after-iui/

Entradas relacionadas:

  1. ¿Qué son las pruebas de fertilidad en la mujer y en qué consisten?
  2. ¿Qué es una laparoscopia ginecológica y para qué sirve?
  3. Orquitis: causas, síntomas, tratamiento
  4. ¿Qué beneficios tiene la vitamina E para la fertilidad?
Artículos destacados
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
24 Enero 2025
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento
10 Enero 2025
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001