Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
10 Noviembre 2023

¿Qué medicamentos se utilizan para la estimulación ovárica en IA y FIV?

estimulacion ovarica
Inicio Blog ¿Qué medicamentos se utilizan para la estimulación ovárica en IA y FIV?

Por el Comité editorial de IVI Santiago

Para poder llevar a cabo un tratamiento de inseminación artificial (IA) o una fecundación in vitro (FIV), es necesario estimular los ovarios de la mujer con la finalidad de lograr la maduración de varios folículos a la vez en los ovarios. De esta forma, se consigue aumentar el número de ovocitos a los que poder fecundar y, por tanto, el número de embriones y las posibilidades de conseguir un embarazo. A este proceso se le llama estimulación ovárica.

Para conseguir una estimulación ovárica, los medicamentos son un apoyo indispensable, por lo que el médico ginecólogo determinará cuáles debe tomar la paciente en función de las necesidades de esta.

 

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Cuál es la función de los medicamentos en la estimulación ovárica?
  • ¿Cuánto tiempo dura la estimulación ovárica con medicación hormonal?
  • Tipo de medicación para la estimulación ovárica
    • Análogos de la GnRH
    • Gonadotropinas

¿Cuál es la función de los medicamentos en la estimulación ovárica?

Cuando se quiere llevar a cabo una fecundación in vitro o una inseminación artificial, se debe realizar una preparación en el cuerpo de la mujer y, para ello, se utilizan diferentes tipos de medicamentos en función de cuáles son los objetivos que se quieren alcanzar.

Los medicamentos que se utilizan contienen hormonas que simulan el ciclo menstrual hormonal, pero con el objetivo de provocar que se madure más de un óvulo cada vez. Por tanto, en función de los que se necesiten (1 o 2 para inseminación artificial o más para fecundación in vitro, se utilizarán diferentes tipos de medicamentos en mayor o menor cantidad).

En todo el proceso el ginecólogo llevará a cabo un control exhaustivo, realizando análisis para ver el progreso y la eficacia del tratamiento.

 

¿Cuánto tiempo dura la estimulación ovárica con medicación hormonal?

La medicación hormonal dependerá de muchos factores y el tiempo que se lleve a cabo también. Uno de los principales es la propia respuesta de cada paciente al tratamiento.

La fase folicular múltiple tiene una duración aproximada de unos 10 días, pero la duración total del ciclo dependerá del tratamiento indicado por el ginecólogo y del protocolo utilizado. Puede ser más breve, con un número inferior de inyecciones, o más prolongado, empezando el tratamiento antes del ciclo menstrual, sobre el día 21 del ciclo.

 

Tipo de medicación para la estimulación ovárica

Los medicamentos para la estimulación ovárica que más se utilizan se clasifican, principalmente, en dos grupos:

 

Análogos de la GnRH

La medicación hormonal categorizada dentro de este grupo sirve para eliminar las hormonas hipofisarias que actúan durante el ciclo menstrual. De este modo se puede controlar la respuesta ovárica y la ovulación.

Es importante saber que la hormona GnRH la secreta la glándula del hipotálamo y su función es la de regular el nivel de gonadotropinas que produce la glándula hipófisis. Ambas glándulas son esenciales para el funcionamiento del sistema reproductor y se encuentran en el cerebro. 

Los fármacos análogos de la GnRH simulan la hormona natural, pero bloqueando la hipófisis para que no pueda secretar las hormonas FSH y LH, lo que hace que se consiga un estado de supresión hipofisaria.

Dentro de este grupo se pueden utilizar dos tipos de medicamentos diferentes:

  • Agonistas de la GnRH: se unen a la hormona GnRH y provocan una liberación brusca de gonadotropinas, aunque pasados unos días se bloquea la secreción de estas.
  • Antagonistas de la GnRH: los medicamentos provocan un efecto inhibidor directo e inmediato, con lo que se consigue bloquear la hipófisis de forma rápida tras tan solo unas horas desde que se han administrado.

Con este tratamiento el número de pinchazos es menor, lo que resulta mucho más cómodo para la paciente.

 

Gonadotropinas

El otro grupo de medicamentos que se utilizan son las gonadotropinas. En el ciclo natural, las gonadotropinas son las hormonas encargadas de hacer que crezca el folículo de uno de los ovarios que, cuando esté maduro, lo expulsará en la ovulación.

Cuando se está llevando a cabo la estimulación ovárica, los fármacos que contienen gonadotropinas tienen la misma función pero con un objetivo más amplio, es decir, que quieren estimular más el crecimiento del folículo y que madure más de un óvulo.

En este grupo se utilizan los siguientes medicamentos:

  • Medicamentos con FSH: la FSH es la hormona que estimula el folículo. Por tanto, al llevar un tratamiento con estos fármacos, se pretende inducir al desarrollo folicular múltiple para madurar en los dos ovarios.
  • Medicamentos con LH: la LH es la hormona luteinizante. Puede utilizarse como complemento de la FSH para reproducir con más exactitud las condiciones del ciclo menstrual.
  • Medicamentos con hCG: esta hormona se inyecta en la paciente para estimular la maduración final de los óvulos pasadas las 36 horas desde su administración.

 

Una vez se haya llevado a cabo el tratamiento con medicación prescrita por el médico, es cuando se iniciará el protocolo que sea necesario para la inseminación in vitro o la fecundación artificial.

La recuperación después de la punción ovárica deberá realizarse siguiendo estrictamente las indicaciones del ginecólogo, al igual que todo el tratamiento, indistintamente de la medicación que se haya prescrito a la paciente.

Es importante recordar que nunca se debe utilizar ningún tipo de medicamento sin la supervisión y la recomendación del especialista, pues al hacerlo se podría poner en riesgo la salud de la paciente.

 

Fuentes:

Díaz Bachiller, Martín (2017), Fecundación in vitro: conoce la medicación previa, TopDoctors, https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/fecundacion-in-vitro-conoce-la-medicacion-previa

Entradas relacionadas:

  1. La Reproducción Asistida, un compromiso con la fertilidad
  2. ¿Cuáles son los síntomas de embarazo?
  3. Embarazo tras un aborto: lo que debes saber
  4. ¿Qué beneficios tiene la vitamina E para la fertilidad?
Artículos destacados
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
24 Enero 2025
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento
10 Enero 2025
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001