Llama a IVI (+56) 2 2 571 36 01 / Si ya eres paciente: (+56) 2 2571 36 00
Portal Paciente
Chile
Brasil Chile Deutschland España France International Italia Panamá Portugal Russia UK
IVI CL
    • Reproducción asistida

      • Inseminación Artificial (IA)
      • Fecundación In Vitro (FIV)
      • Método ROPA
      • Ovodonación
      • FIV Genetic (FIV + PGT)
      • Preserva de la fertilidad
      • Ver todos nuestros tratamientos >
    • Nuestros resultados

      • Tasas de éxito
    • Resuelve tus dudas

      • Causas de la infertilidad
      • Primera visita
      • Tu proyecto de familia
      • Calidad y mejora continua
      • Fertility Days On Demand
    • Técnicas avanzadas

      • Vitrificación de ovocitos
      • EmbryoScope®
      • ICSI
      • Perfect Match 360°
      • MATCHER
    • Especialidades médicas

      • Genética
      • Apoyo Psicológico
      • Cirugía Ambulatoria
      • Andrología
    • Test genéticos

      • PGT
      • Mitoscore
    • Coberturas Médicas

      • Cobertura y reembolso de Isapres
    • Financiamiento y Planes

      • Financiamiento
      • Plan Bebé en Casa Ovodonación
    • IVI Chile

      • IVI Santiago
      • Centros colaboradores en Regiones
  • Donantes
    • Especialistas

      • Equipo médico
    • Portal del paciente

      • Descárgate la APP
    • Contenidos

      • Blog
      • Notas de Prensa
Pide cita
  • Reproducción asistida

    • Inseminación Artificial (IA)
    • Fecundación In Vitro (FIV)
    • Método ROPA
    • Ovodonación
    • FIV Genetic (FIV + PGT)
    • Preserva de la fertilidad
    • Ver todos nuestros tratamientos >
  • Nuestros resultados

    • Tasas de éxito
  • Resuelve tus dudas

    • Causas de la infertilidad
    • Primera visita
    • Tu proyecto de familia
    • Calidad y mejora continua
    • Fertility Days On Demand
  • Técnicas avanzadas

    • Vitrificación de ovocitos
    • EmbryoScope®
    • ICSI
    • Perfect Match 360°
    • MATCHER
  • Especialidades médicas

    • Genética
    • Apoyo Psicológico
    • Cirugía Ambulatoria
    • Andrología
  • Test genéticos

    • PGT
    • Mitoscore
  • Coberturas Médicas

    • Cobertura y reembolso de Isapres
  • Financiamiento y Planes

    • Financiamiento
    • Plan Bebé en Casa Ovodonación
  • IVI Chile

    • IVI Santiago
    • Centros colaboradores en Regiones
Donantes
  • Especialistas

    • Equipo médico
  • Portal del paciente

    • Descárgate la APP
  • Contenidos

    • Blog
    • Notas de Prensa
Llámanos
Contáctanos
7 Julio 2023

Histeroscopia: qué es y cuándo se recomienda

histeroscopia
Inicio Blog Histeroscopia: qué es y cuándo se recomienda

Por el Comité editorial de IVI Santiago

Entre las diferentes pruebas y procedimientos realizados para identificar los embarazos difíciles, la histeroscopia tiene un papel importante en el diagnóstico de la infertilidad, las causas de aborto de repetición y sangrado uterino. Así como la laparoscopia, que es un examen de la cavidad abdominal mediante la introducción de un laparoscopio (tubo fino y flexible que se utiliza para observar el interior abdominal) a través de una pequeña incisión. La histeroscopia es por lo general una prueba complementaria a la histerosalpingografía (técnica radiológica usada en las exploraciones de la cavidad uterina y las trompas de Falopio). Conversamos con la Dra. Rose Meier especialista en Reproducción Asistida de IVI Santiago.

Para ir comprendiendo algunos conceptos partamos primero por saber

Tabla de contenidos

Toggle
  • ¿Qué es una histeroscopia?
  • ¿Cómo se realiza una histeroscopia?
  • Tipos de histeroscopias: diferencias y usos
  • Riesgos del procedimiento
  • ¿Qué detecta una histeroscopia?
  • ¿Cómo prepararse para una histeroscopia?
  • Cuidados tras el procedimiento

¿Qué es una histeroscopia?

La histeroscopia diagnóstica consiste en la exploración directa del interior del útero de forma que se obtiene una información que no siempre puede ser proporcionada de forma fiable por otras exploraciones externas como el examen físico, la ecografía o la radiología.

¿Cómo se realiza una histeroscopia?

Para hacer la histeroscopia no es necesario hacer cortes en la piel, pues para ver la cavidad uterina, el histeroscopio (que es una especie de telescopio con una luz en la punta) es insertado por la cavidad uterina.
Durante la histeroscopia, para mejorar la visión, gas carbónico o los fluidos especiales se inyectan a través del histeroscopio. Todo procedimiento es realizado por un especialista en un centro quirúrgico o clínica especialmente preparada.

Tipos de histeroscopias: diferencias y usos

Existen dos tipos de histeroscopias diferenciadas en función de su finalidad: la histeroscopia diagnóstica y la histeroscopia quirúrgica.

  • La histeroscopia diagnóstica se utiliza para ver el interior del útero con el objetivo de detectar alteraciones en el endometrio o en el útero. Complementa la ecografía transvaginal en el estudio del posible factor uterino anatómico (pólipos, sinequias, miomas, malformaciones tipo septos, etc.). Esta intervención es mínimamente invasiva y rápida.
  • La histeroscopia quirúrgica es realizada tanto para diagnosticar como para aplicar un tratamiento quirúrgico. Con ella, cualquier obstrucción puede ser identificada y tratada en el mismo procedimiento, tales como la eliminación de un tabique uterino, que es una porción de tejido esponjoso que crece en el útero y evita que el embrión se fije en el útero.

Riesgos del procedimiento

El riesgo más común de la histeroscopia es que durante el procedimiento ocurren pequeñas perforaciones, algo que normalmente cicatriza espontáneamente, pero deben ser analizadas para cada caso. El riesgo de complicaciones estimado por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) es que en dos de cada 100 procedimientos pueden producirse infecciones o reacciones alérgicas. Sin embargo, las complicaciones graves son poco comunes.

¿Qué detecta una histeroscopia?

A través de la histeroscopia se puede diagnosticar el síndrome de Asherman que es una condición uterina que se caracteriza por adherencias fibrosas que causan problemas como aborto involuntario y la infertilidad. El 5% de la población femenina del mundo es portadora de este síndrome.

También se realiza a mujeres con alteraciones menstruales (reglas abundantes o pérdidas entre menstruaciones), con problemas de esterilidad o infertilidad, y cuando otros exámenes, como la ecografía ginecológica, la citología o la biopsia de endometrio, orientan hacia una patología en esa localización.

La histeroscopia puede identificar y tratar:

  • Miomas uterinos
  • Pólipos
  • Malformaciones congénitas
  • Las adherencias, tales como las causadas por endometriosis

 

¿Cómo prepararse para una histeroscopia?

La preparación para una histeroscopia es sencilla, pero se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • No puede realizarse estando en período menstrual.
  • No puede realizarse estando embarazada o si se tiene sospechas.
  • Se aconseja no aplicar ningún tipo de óvulo ni crema vaginal 24 horas antes.

Cuidados tras el procedimiento

El proceso de recuperación variará en función del tipo de anestesia que se administre. Si se utilizó anestesia general o un sedante, se controlarán la presión arterial, el pulso y la respiración hasta que se encuentren estables y usted esté alerta. Una vez estable, se le dará el alta para regresar a su hogar. La histeroscopia se suele realizar de manera ambulatoria.

Es posible que después de realizar la histeroscopia la paciente tenga sangrado por varios días. En general, la recuperación para la mayoría de las actividades físicas es de dos días. Con respecto a las relaciones sexuales, es preciso recibir orientación individualizada del especialista que, basado en la histeroscopia realizada, instruirá a cada paciente.
Después de la histeroscopia o en ocasiones también antes, el especialista recetará algunos medicamentos que ayudan a la recuperación, especialmente si se ha realizado una cirugía.

Este procedimiento que puede parecer un poco invasivo, pero que no lo es del todo, junto con otras técnicas y tratamientos de Reproducción Asistida contribuyen a que puedas seguir avanzando en el camino de conseguir el sueño de ser madre a muchas mujeres y de ser padres a muchas parejas, cada paso es importante, por eso te alentamos a dar el primer paso y consultar con un especialista en medicina reproductiva si estas conviviendo con algún diagnóstico de infertilidad y veras que en muchos casos si tiene solución.

 

Entradas relacionadas:

  1. EL CÁNCER NO ES IMPEDIMENTO PARA CUMPLIR EL SUEÑO DE SER MADRE
  2. En el camino de la infertilidad no estás sola
  3. Infertilidad masculina, dos estudios de IVI, a debate en el congreso de la ESHRE
  4. Quiero ser madre, pero tengo 40
Artículos destacados
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
26 Abril 2025
¿Qué es el hidrosalpinx y cómo afecta tu fertilidad?
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
14 Marzo 2025
¿Qué es la sonohisterografía y para qué se utiliza en los tratamientos de fertilidad?
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
24 Enero 2025
Mioma uterino: Causas, Síntomas y tratamiento
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento
10 Enero 2025
Dispareunia: Síntomas, causas y tratamiento

Solicita más información sin compromiso

Enviando

Gracias,

Una de nuestras ejecutivas se pondrá en contacto contigo. Mientras, te invitamos a echar un vistazo a los Fertility Days online que hemos preparado con contenido exclusivo sobre reproducción asistida.

Accede a los fertility days

Los comentarios están cerrados.

Expertos en fertilidad

  • Reproducción Asistida
  • Preguntas Frecuentes

Conócenos

  • Información corporativa
  • IVIRMA Global Education
  • Investigación
  • Donantes
  • Trabaja en IVI
  • Aviso Legal
  • Política de cookies

Oficinas centrales

  • Calle Colón 1, 4ª planta, 46004 Valencia. España.
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Sellos de calidad

IVI Chile

Primer centro de reproducción asistida de Chile certificado con la norma ISO 9001