{"id":46912,"date":"2018-07-06T16:05:21","date_gmt":"2018-07-06T14:05:21","guid":{"rendered":"https:\/\/ivi.es\/?p=46912"},"modified":"2022-11-18T11:46:09","modified_gmt":"2022-11-18T09:46:09","slug":"infertilidad-masculina-dos-estudios-de-ivi-a-debate-en-el-congreso-de-la-eshre","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/ivinet.cl\/blog\/infertilidad-masculina-dos-estudios-de-ivi-a-debate-en-el-congreso-de-la-eshre\/","title":{"rendered":"Infertilidad masculina, dos estudios de IVI, a debate en el congreso de la ESHRE"},"content":{"rendered":"

La infertilidad masculina, que supone el 40% de las causas de infertilidad<\/strong>, ha sido poco considerada hasta recientemente, bajo la err\u00f3nea creencia de que la esterilidad femenina es predominante. IVI lleva muchos a\u00f1os prestando especial atenci\u00f3n a la infertilidad masculina, muestra de ello son los cuatro estudios que est\u00e1n siendo presentados en el prestigioso congreso de la ESHRE<\/strong>, dos de los cuales se tratan a continuaci\u00f3n.<\/p>\n

\nLa azoospermia (ausencia de espermatozoides en las muestras de semen) requiere de una biopsia testicular que permita conocer si el test\u00edculo genera espermatozoides. Ser\u00eda un gran avance descubrir un m\u00e9todo alternativo no invasivo, como un algoritmo, que permitiera conocer la presencia de espermatozoides en el test\u00edculo evitando dicha intervenci\u00f3n. La Dra. de IVI Barcelona, Marga Esbert, ha basado su estudio en la determinaci\u00f3n de la capacidad predictiva de ciertos factores, para indicar la existencia o no de espermatozoides en el test\u00edculo.<\/p>\n

\nEn el estudio se recogieron datos de todos los pacientes azoosp\u00e9rmicos de IVI Barcelona sometidos a biopsias testiculares entre 2004 y 2017. De una muestra total de 96 varones se analizaron diferentes par\u00e1metros tales como la edad, duraci\u00f3n de la esterilidad, nivel de FSH, \u00edndice de masa corporal, tama\u00f1o de los test\u00edculos y tipo de patolog\u00eda, y su asociaci\u00f3n con el \u00e9xito en la biopsia.
\nSeg\u00fan comenta la Dra. Esbert, \u201cen pacientes con azoospermia obstructiva somos capaces de recuperar espermatozoides hasta en el 100% de los casos, sin embargo, en varones con azoospermia secretora el porcentaje baja al 29%, que ser\u00edan los m\u00e1s beneficiados si consigui\u00e9ramos un diagn\u00f3stico utilizando un m\u00e9todo no-invasivo.<\/p>\n

\nSe est\u00e1n buscando diferentes tipos de marcadores, pero, de momento, no existe consenso a nivel cient\u00edfico. Por nuestra parte, en este estudio descubrimos que en funci\u00f3n del volumen testicular podemos estimar de forma bastante fiable la presencia de espermatozoides en el test\u00edculo. Estamos trabajando para conseguir otros tipos de marcadores, y la pr\u00f3xima fase de nuestra investigaci\u00f3n estar\u00e1 enfocada en localizar prote\u00ednas y micro RNA de las muestras de pacientes azoospermicos para permitan prever si el test\u00edculo es funcional\u201d.<\/p>\n

\nDe otra parte, Roc\u00edo Rivera, doctora de IVI Valencia, estudi\u00f3 las diferencias en el perfil proteico de las muestras de diferentes pacientes, comparando entre aquellos en los que, gracias a la fecundaci\u00f3n mediante ICSI, se logr\u00f3 obtener un embarazo con los que fallaron, de modo que tras analizar las prote\u00ednas que componen los espermatozoides, se pudiera identificar cu\u00e1les se relacionan con el \u00e9xito o fracaso reproductivo. Para estandarizar al m\u00e1ximo el factor femenino, y que el resultado de la gestaci\u00f3n dependiera, en mayor medida, del factor masculino, se opt\u00f3 en todos los pacientes por tratamientos con donaci\u00f3n de ovocitos.<\/p>\n

\nLa Dra. Rivera afirma que \u201ccon este estudio hemos conocido y descrito el perfil proteico de las muestras, tanto las que embarazaron como las que no. Hemos comprobado que existen diferencias en cuanto a las prote\u00ednas, y que estas pueden servir como marcadores que nos permitir\u00e1n separar los espermatozoides susceptibles de embarazar de los que no. Yendo m\u00e1s all\u00e1, mediante la t\u00e9cnica MACS, se podr\u00eda pensar en enriquecer una muestra con espermatozoides que contengan las prote\u00ednas m\u00e1s \u00f3ptimas para ser utilizadas en un tratamiento de reproducci\u00f3n. No obstante, esto no deja de ser una hip\u00f3tesis para seguir investigando en el futuro\u201d.<\/p>\n

\n
\n

Tabla de contenidos<\/p>\nToggle<\/span><\/path><\/svg><\/svg><\/span><\/span><\/span><\/a><\/span><\/div>\n